Lee un resumen rápido generado por IA
Upcycling the Oceans ha logrado involucrar a miles de pescadores en la recogida de basura marina. Desde Ecoembes, ¿qué estrategias han sido clave para consolidar esta colaboración y fomentar su compromiso?
El éxito de Upcycling the Oceans se debe, en gran medida, a la implicación de sus verdaderos protagonistas: los pescadores. Desde el inicio del proyecto, entendimos que su colaboración no podía basarse únicamente en la voluntad, sino en la creación de un marco que les facilitara esta labor y les hiciera sentirse parte de la solución. Para ello, se han implementado estrategias que han permitido consolidar su participación y reforzar su compromiso con el cuidado de la mar.
Así, les hemos dotado de herramientas. Por un lado, se han instalado contenedores específicos en los puertos pesqueros para que puedan depositar los residuos recogidos durante sus jornadas de trabajo. Además, se les ofrecen cubos pequeños para llevarlos a bordo y depositar allí la basura marina que recogen. Pero el apoyo no termina ahí. También se organizan charlas informativas en las cofradías de pescadores sobre cómo gestionar estos residuos marinos, la importancia de la economía circular y el impacto de la contaminación en la biodiversidad. Este acompañamiento les ayuda a comprender el alcance del problema y les da herramientas para seguir siendo agentes activos en la protección del ecosistema marino.
Echamos la vista atrás y es emocionante ver la gran red que hemos construido. A través del contacto y seguimiento continuo con las cofradías y asociaciones del sector, se ha generado un tejido en el que los pescadores no solo aportan su trabajo y su generosidad, sino que también participan en la conversación sobre cómo mejorar el proyecto. Su experiencia en el mar es invaluable y muchas de sus observaciones han servido para optimizar los procesos de recogida y reciclaje.
Diez años después de su lanzamiento, Upcycling the Oceans ha logrado consolidar un modelo de cooperación en el que los pescadores desempeñan un papel crucial. Son ellos quienes, cada día, rescatan toneladas de residuos que nunca debieron estar en el mar y los devuelven a tierra firme, donde pueden ser reciclados, convirtiéndose en nuevos recursos. Su esfuerzo es una prueba de que cuando distintos sectores trabajan juntos, el impacto es real.
En 2024, se han recogido más de 150 toneladas de residuos marinos. ¿Cómo se gestiona el proceso de separación, reciclaje y reutilización de estos materiales dentro del proyecto?
Cada día, miles de pescadores en España salen a faenar para llevar pescado a nuestras mesas, pero en sus redes no solo aparecen peces, también encuentran residuos, lo que llamamos basuraleza marina. Desde hace una década, su labor ha sido clave en la lucha contra la contaminación marina a través de Upcycling the Oceans.
El ciclo comienza en el mar, cuando estos pescadores rescatan los desechos atrapados en sus redes y los separan del pescado. Al regresar a puerto, los depositan en contenedores específicos, instalados en 47 puertos pesqueros de Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. A partir de ahí, los residuos son transportados a plantas de clasificación, donde se identifican y se derivan a sus respectivos canales de reciclaje.
Uno de los ejemplos más claros de economía circular dentro del proyecto es el reciclaje del plástico PET, que tras un proceso de limpieza y transformación se convierte en granza, utilizada para fabricar el hilo de mar de Ecoalf, un poliéster 100 % reciclado con el que se confeccionan prendas de alta calidad. Así, lo que una vez estuvo en el fondo del mar puede acabar en nuestro fondo de armario.
Más allá de la recogida de residuos, Ecoembes destaca la importancia de la prevención. ¿Qué acciones o campañas están impulsando para reducir la generación de basura marina desde el origen?
La basura que acaba en el mar, en su mayoría, proviene de la tierra. Si queremos océanos limpios, el verdadero reto no es solo retirarla, sino evitar que llegue hasta allí. En Ecoembes, este principio guía nuestra labor y, por ello, trabajamos en iniciativas que fomentan la prevención desde el origen, reduciendo la generación de residuos y promoviendo la economía circular.
Prevenir implica también repensar los productos desde su diseño. Por eso, TheCircularLab, el centro de innovación de Ecoembes ubicado en Logroño, trabaja en soluciones para reducir el impacto ambiental de los envases. Desde el desarrollo de nuevos materiales más sostenibles, hasta la mejora de la reciclabilidad de los envases existentes. Y es que la innovación es clave para evitar que productos de un solo uso terminen en el entorno.
Por otra parte, en el ámbito educativo, desarrollamos Naturaliza, un programa que integra la educación ambiental en el currículo escolar. Nuestro objetivo es que las nuevas generaciones comprendan la importancia de preservar el medio ambiente y adopten hábitos sostenibles desde temprana edad. A través de recursos didácticos y formación docente, Naturaliza promueve una conciencia ecológica que esperamos se traduzca en acciones concretas para reducir la generación de residuos.
Otra acción destacada es el Proyecto LIBERA, desarrollado junto a SEO/BirdLife, que busca no solo limpiar los espacios naturales, sino también concienciar sobre la basuraleza y su impacto. A través de campañas como 1m² por las playas y los mares, miles de voluntarios han recogido residuos en entornos costeros de toda España. Solo en su última edición, cerca de 5.000 personas retiraron más de 100.000 residuos de más de 360 puntos del litoral español.
En definitiva, reducir la generación de basura marina pasa por repensar hábitos, productos y modelos de consumo. No solo se trata de limpiar lo que ya está en el mar, sino de transformar la manera en que producimos, consumimos y desechamos para que esa basura nunca llegue allí. La prevención es el primer paso hacia un océano sin residuos.
¿Cómo contribuye la información obtenida a través de la plataforma Marnoba al desarrollo de soluciones más efectivas para combatir la contaminación de los océanos?
La plataforma Marnoba, desarrollada por la Asociación Vertidos Cero en el marco del Proyecto LIBERA, es una herramienta científica que permite recoger, caracterizar y geolocalizar los residuos encontrados en el litoral español. Su valor no se limita al inventario: Marnoba nos permite analizar con detalle qué tipos de desechos más comunes se acumulan, en qué zonas y con qué frecuencia, así como trazar su posible origen, generando un conocimiento sólido que sirve como base para actuar con más eficacia. Gracias a ello, podemos enfocar los esfuerzos en medidas concretas que ayuden a reducir la presencia de esta basuraleza en el mar antes de que lleguen a las redes de los pescadores, aunque todavía necesitamos realizar más análisis que permitan obtener datos concluyentes.
Pero los datos no son solo cifras: nos ayudan a ver el problema con más claridad y, sobre todo, a recordar que la responsabilidad de mantener el mar limpio empieza mucho antes de que un residuo llegue al agua. La gran mayoría de los desechos marinos provienen de tierra firme y terminan en el océano arrastrados por el viento, los ríos o las lluvias. Por eso, cada dato que obtenemos con Marnoba no solo nos dice qué residuos están allí, sino que nos da pistas sobre cómo podemos evitar que lleguen en primer lugar.
Más allá del análisis, la clave está en la acción. Con esta información, podemos trabajar en medidas de prevención más eficaces, fortalecer campañas de sensibilización y reforzar la colaboración entre ciudadanos, empresas e instituciones. Porque insistimos: limpiar el mar es fundamental, pero evitar que se contamine lo es aún más.
Además del envío de esta noticia, ¿cómo pensáis comunicar esta iniciativa?
El impacto de Upcycling the Oceans no solo está en los datos, sino también en las historias de quienes lo hacen posible, los pescadores que salen cada día a faenar. Para visibilizar su labor, difundimos noticias dando cuenta de sus logros de forma regular. También aprovechamos fechas clave para darles voz y mostrar su compromiso con el medioambiente. Por ejemplo, en el Día Internacional de la Mujer, destacamos el testimonio de una de nuestras pescadoras, una figura poco habitual pero fundamental en el sector. O en el Día del Carmen, patrona del mar, ponemos en valor el trabajo silencioso y constante que realizan cada día desde sus barcos. Finalmente, gestionamos entrevistas como esta.
Lo hacemos así porque humanizar la iniciativa ayuda a conectar emocionalmente con el público, sensibiliza desde la cercanía y rompe con la idea de que el reciclaje es solo cosa de tierra firme. Al contar sus historias, no solo rendimos homenaje a su compromiso, también generamos referentes positivos y demostramos que la sostenibilidad puede ser parte del día a día en cualquier oficio. Queremos que esta iniciativa inspire, porque la lucha contra la contaminación marina es una tarea de todos.
¿Qué otras iniciativas tenéis en marcha en vuestra apuesta por la Sostenibilidad?
En Ecoembes creemos que la sostenibilidad solo puede construirse a través de la colaboración y las alianzas. Por eso, uno de nuestros pilares es el trabajo conjunto con los ayuntamientos, acompañándolos en su labor diaria para mejorar la gestión de residuos, sensibilizar a la ciudadanía y fomentar el reciclaje desde lo local, allí donde comienza el cambio real.
También trabajamos con más de 20.000 empresas, ayudándolas a integrar la sostenibilidad en sus procesos y avanzar hacia un modelo productivo más circular. Lo hacemos a través de iniciativas como RECICLOS, el primer Sistema de Devolución y Recompensa (SDR) implantado en España, que combina impacto ambiental y retorno social.
Además, desarrollamos proyectos que adaptan el reciclaje a públicos diversos, como Terceros en edad, primeros en reciclar, dirigido a personas mayores, o Recicla en tu centro accesible, pensado para centros ocupacionales y personas con necesidades de apoyo específicas para el aprendizaje o el desarrollo.
En el ámbito medioambiental, promovemos desde hace años el Proyecto LIBERA, en colaboración con SEO/BirdLife, para combatir la basuraleza en nuestros entornos naturales. Ya son más de 200.000 “liberadores” los que se han sumado a esta causa colectiva, limpiando espacios naturales y reforzando el vínculo entre ciudadanía y territorio.
Y porque estamos convencidos de que el cuidado del medioambiente no excluye a nadie, buscamos siempre nuevas formas de adaptar nuestros proyectos para llegar a todos. Un buen ejemplo es La Música del Reciclaje, una iniciativa social y educativa que ofrece formación musical a menores en situaciones difíciles. Algo muy especial de este proyecto, que acaba de cumplir diez años, es que sus instrumentos están hechos con materiales reciclados, demostrando que ni los objetos ni las personas son de usar y tirar, y que todos merecemos una segunda oportunidad.
En definitiva, llevamos más de 25 años trabajando por un futuro sin residuos. El desafío es grande, pero con alianzas sólidas y compromiso compartido, es posible lograrlo.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ECOEMBES en Organizaciones Corresponsables 2025.