¿Cuáles son los principales proyectos y actividades de vuestra organización para este 2025?
Para 2025, en CRIS contra el cáncer tenemos una agenda ambiciosa con proyectos y actividades clave para seguir impulsando la investigación contra el cáncer y garantizar que los avances científicos lleguen lo antes posible a los pacientes. Algunos de los principales proyectos y líneas de trabajo son:
- Impulso a la investigación oncológica en España
- Financiación de proyectos innovadores en hospitales y centros de referencia para el tratamiento de distintos tipos de cáncer, incluyendo tumores pediátricos, hematológicos y sólidos.
- Nuevas Becas de Investigación CRIS, con el objetivo de atraer y retener talento científico en España, evitando la fuga de investigadores de alto nivel.
- Unidades CRIS en hospitales públicos y ensayos clínicos
- Expansión de nuestras Unidades CRIS de Terapias Avanzadas, que permiten acelerar la traslación de la investigación a tratamientos innovadores.
- Mayor financiación de ensayos clínicos en cánceres de mal pronóstico, facilitando que los pacientes tengan acceso a terapias experimentales y personalizadas.
- Refuerzo de nuestro compromiso con el cáncer infantil y adolescente, apostando por proyectos que buscan mejorar las opciones de tratamiento para los niños y jóvenes con cáncer.
- Estrategia de captación de fondos y filantropía
- Mayor diversificación en las fuentes de financiación, fortaleciendo nuestra red de grandes donantes y alianzas con empresas.
- Uso de Inteligencia Artificial y herramientas digitales para personalizar la comunicación con socios y donantes, optimizando el impacto de nuestras campañas de fundraising.
- Ampliación de eventos solidarios y campañas de concienciación, con el objetivo de involucrar a más personas en la lucha contra el cáncer.
¿Cómo contribuye la Asociación Española de Fundraising a impulsar el fundraising y la filantropía en nuestro país?
La AEFr juega un papel clave en el desarrollo del fundraising y la filantropía en España al proporcionar un espacio de aprendizaje, innovación y colaboración entre entidades del tercer sector. Su labor en la profesionalización del fundraising, a través de la formación y la difusión de buenas prácticas, es fundamental para que las organizaciones optimicen sus estrategias de captación de fondos y logren una mayor sostenibilidad. Además, su trabajo en representación y defensa de los intereses del sector ante instituciones públicas y privadas contribuye a mejorar el marco normativo y fiscal que afecta a las ONG y fundaciones, favoreciendo un ecosistema más favorable para la filantropía.
Desde CRIS contra el cáncer valoramos especialmente el impulso que la AEFr da a la innovación en fundraising, facilitando el acceso a nuevas herramientas, tendencias y estrategias –como el uso de la inteligencia artificial en la captación de fondos– que permiten a las organizaciones maximizar su impacto social.
¿De qué manera la Asociación Española de Fundraising está generando un sistema más profesional en el ecosistema español del tercer sector?
La AEFr ha sido un actor clave en la profesionalización del fundraising en España mediante:
- Formación especializada: Ofrece programas de capacitación que permiten a los profesionales del sector mejorar sus competencias en captación de fondos, marketing digital, estrategias de fidelización y grandes donantes, entre otros ámbitos.
- Certificación y estándares de calidad: Impulsa la adopción de buenas prácticas y códigos éticos que garantizan la transparencia y eficacia en la gestión de recursos.
- Congreso de Fundraising y eventos sectoriales: Facilita el acceso a tendencias internacionales, casos de éxito y estrategias innovadoras, permitiendo que las ONG y fundaciones españolas estén a la vanguardia del fundraising.
- Plataformas de networking y colaboración: Genera espacios donde profesionales y entidades pueden compartir experiencias, establecer alianzas y fortalecer su impacto.
Para CRIS contra el cáncer, esta profesionalización es fundamental, ya que nos permite mejorar continuamente nuestras estrategias de captación para financiar la investigación oncológica y garantizar la sostenibilidad de nuestros proyectos científicos.
¿Qué sinergias se están generando con otros asociados a la AEFr gracias a la pertenencia a esta asociación?
Nuestra participación en la AEFr nos ha permitido generar sinergias clave con otras fundaciones, ONG y agencias especializadas en fundraising. Gracias a esta colaboración, hemos podido:
- Compartir experiencias y aprendizajes con entidades que enfrentan desafíos similares en captación de fondos, lo que nos ha permitido mejorar nuestras estrategias.
- Explorar alianzas estratégicas con otras organizaciones para desarrollar proyectos conjuntos de captación de fondos y sensibilización.
- Acceder a proveedores y agencias especializadas que nos han ayudado a optimizar campañas de comunicación y fundraising digital.
- Aprender de expertos internacionales en el Congreso de Fundraising, lo que nos permite implementar estrategias innovadoras adaptadas a nuestra misión.
- El networking y el intercambio de conocimientos que fomenta la AEFr han sido clave para que CRIS contra el cáncer pueda seguir creciendo y diversificando sus fuentes de financiación en favor de la investigación contra el cáncer.
¿Qué retos de futuro han planificado en su organización a medio y largo plazo? Tanto en el ámbito del fundraising como a nivel de misión de la organización.
En fundraising, nuestros retos a medio y largo plazo incluyen:
- Mayor diversificación de fuentes de financiación, potenciando la captación de fondos de grandes donantes, empresas y filantropía internacional.
- Incorporación de nuevas tecnologías y herramientas de IA para mejorar la eficiencia en la captación de socios y donantes.
- Expansión de nuestras estrategias de fundraising digital, incluyendo el uso de Big Data y personalización en la relación con los donantes.
- Desarrollo de alianzas estratégicas con empresas e instituciones que compartan nuestro compromiso con la investigación en cáncer.
La pertenencia a la AEFr para una ONG o fundación, es un recurso clave para afrontar estos retos con las mejores herramientas y estrategias, permitiéndonos maximizar el impacto de nuestra labor.
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: El poder de la colaboración ciudadana