Lee un resumen rápido generado por IA
Entrevistamos a Deva Fernández, Responsable de Proyectos de Trabajando en Positivo, una red estatal formada por 17 entidades con presencia en ocho comunidades autónomas, que trabaja por la igualdad de oportunidades en el empleo para personas con VIH y otros colectivos en situación de exclusión social. En esta conversación, Fernández analiza los principales desafíos a los que se enfrentan estas personas en el ámbito laboral, así como las líneas de acción de la organización en materia de incidencia política, sensibilización empresarial y asesoramiento legal. Además, destaca iniciativas clave como la campaña Ruta #YoTrabajoPositivo, el proyecto En Positivo RSC, y el nuevo programa estatal VIHas inclusivas para el empleo, dirigido a personas migrantes con VIH en situación administrativa irregular.
¿Cuál es la misión principal de Trabajando en Positivo y cómo ha evolucionado a lo largo de los años en la lucha contra el VIH en el ámbito laboral?
Trabajando en Positivo es una red compuesta actualmente por 17 entidades, con presencia en 8 comunidades autónomas del territorio español. Promovemos la igualdad de oportunidades en el empleo para personas con VIH, así como para otros colectivos en situación de exclusión social.
Nuestro principal objetivo es coordinar, representar y facilitar la obtención de recursos para las entidades que conforman la red, además de fomentar la interacción con agentes sociales, políticos y económicos, con el propósito de erradicar las desigualdades que enfrentan las personas que viven con VIH o se encuentran en riesgo de exclusión, en su acceso al mercado laboral.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las personas con VIH en el ámbito laboral y cómo trabajan ustedes para combatir la discriminación?
Entre los principales desafíos que afectan a las personas con VIH en el ámbito laboral podemos destacar:
Discriminación en el acceso a determinados empleos o sectores. Hasta 2018, las personas con VIH no podían ser policías ni militares, y hasta 2023, tampoco podían trabajar como vigilantes de seguridad privada. A día de hoy, aún no pueden acceder a algunas profesiones sanitarias.
Presencia de estigma y discriminación en el entorno laboral. La encuesta Positive Perspectives, realizada en España a personas con VIH, reveló que el 50 % no comunica a sus compañeros de trabajo que vive con el virus por miedo a perder su empleo, y que el 42 % considera que el VIH ha perjudicado sus expectativas profesionales.
Desconocimiento de los derechos laborales. Muchas de las consultas que recibimos en nuestra asesoría están relacionadas con la duda sobre si es obligatorio informar del estado serológico en el trabajo, o si la empresa puede solicitar una prueba específica de VIH en un reconocimiento médico.
Desde Trabajando en Positivo trabajamos diferentes líneas de acción, como la participación y el trabajo en red entre entidades que acompañan a personas con VIH, la incidencia política, la sensibilización social y empresarial, la formación sobre VIH, el apoyo a las empresas en el desarrollo de sus políticas de RSC, el fomento del empleo, o la asesoría jurídica especializada y el acompañamiento personalizado.
En los últimos años, hemos detectado un nuevo desafío creciente: el de las personas migrantes con VIH en situación administrativa irregular, que enfrentan obstáculos adicionales derivados de su estatus legal en el país. A finales de 2024 publicamos un informe titulado Análisis de las dificultades de acceso al ámbito laboral de las personas con VIH en situación administrativa irregular en el territorio español (disponible en nuestra web), que analiza esta realidad.
El documento, que incluye una revisión documental y una encuesta a 10 de nuestras entidades, recopila información sobre las necesidades actuales en torno a la inserción sociolaboral de estas personas y señala una serie de barreras comunes que dificultan su acceso al mercado de trabajo.
¿Qué iniciativas han desarrollado para fomentar la inclusión laboral de personas con VIH?
Desde Trabajando en Positivo hemos puesto en marcha diversas iniciativas alineadas con nuestras líneas de trabajo que promueven la inclusión laboral de las personas con VIH. Por ejemplo, en 2025 celebramos los 10 años de nuestra campaña de concienciación más emblemática: la Ruta #YoTrabajoPositivo.
Otra iniciativa destacada, especialmente relevante para la audiencia de Corresponsables, es el proyecto En Positivo RSC. Se trata de una propuesta pionera en España con una trayectoria de una década, que ha alcanzado impacto tanto a nivel nacional como internacional, y cuya experiencia ha sido replicada por otras instituciones y países.
El objetivo es apoyar a las empresas en el fortalecimiento de su Responsabilidad Social Corporativa, promoviendo la incorporación de buenas prácticas en derechos humanos, gestión de la diversidad y fomento de la igualdad de oportunidades. Las tres principales vías de colaboración del proyecto son:
El servicio de prospección e intermediación empresarial para la gestión de ofertas de empleo y formación de personas con VIH y otras en situación de vulnerabilidad social.
La Iniciativa de Empresas Responsables con el VIH en España, una oportunidad para que las empresas desarrollen su política de RSC en gestión de la diversidad, igualdad y no discriminación.
La organización de acciones de voluntariado corporativo.
¿Qué rol juegan las empresas en la eliminación del estigma del VIH en el trabajo y qué acciones pueden tomar para ser más inclusivas?
Las empresas pueden desempeñar un papel fundamental en la creación de espacios laborales que contribuyan tanto a la prevención del VIH como a la eliminación del estigma, así como a la reducción de la discriminación por motivos de género, orientación sexual, discapacidad, entre otros.
Para fomentar la implicación del sector empresarial en la respuesta al VIH en España, desde Trabajando en Positivo promovemos una iniciativa pionera en Europa basada en la firma de una “Declaración” de no discriminación hacia personas con VIH. Esta firma representa un compromiso doble:
Garantizar que el VIH no afectará negativamente al ingreso, permanencia o promoción del personal.
Proporcionar información y formación sobre VIH a los diferentes grupos de interés (empleados y sus familias, clientes, proveedores y comunidad en general).
La firma no es obligatoria, por lo que desde la organización también se brinda apoyo a las empresas que deseen iniciar acciones de sensibilización antes de formalizar su adhesión.
¿Cuáles son los próximos retos y objetivos de Trabajando en Positivo?
Como ya se ha mencionado, a finales de 2024 publicamos el informe Análisis de las dificultades de acceso al ámbito laboral de las personas con VIH en situación administrativa irregular en el territorio español, que ha permitido identificar las principales problemáticas en tres ámbitos:
Ámbito socio-sanitario
Ámbito socio-laboral (barreras legales y administrativas, estigma, desconocimiento de los procesos de búsqueda de empleo, etc.)
Otros obstáculos, como el idioma o las dificultades para empadronarse
Los datos recogidos son especialmente significativos:
Se ha atendido a un total de 1.791 personas migrantes, de las cuales 790 se encuentran en situación administrativa irregular, y 298 viven con VIH.
El 50,59 % son mujeres cis.
El 55 % vive en núcleos unipersonales o unifamiliares, y 1.277 tienen familiares a cargo en su país de origen.
Las principales nacionalidades son de Latinoamérica y África: Colombia, Venezuela, Brasil, Marruecos y Guinea.
La mayoría tiene un perfil laboral no cualificado, y los sectores con mayor demanda son servicios, hostelería, logística y construcción.
A raíz de este análisis, y partiendo de las necesidades detectadas por nuestras entidades socias, nace la propuesta “VIHas inclusivas para el empleo”, que se ha convertido en uno de los principales objetivos y retos para 2025.
Este programa piloto de alcance estatal busca crear vías de acceso al mercado laboral para personas migrantes en situación administrativa irregular, mediante itinerarios individualizados de formación en sectores con alta demanda, en colaboración con la red empresarial de Trabajando en Positivo.
La intervención se estructura en dos líneas principales:
La primera está centrada en superar barreras legales y administrativas, a través de acuerdos autonómicos, identificación de ocupaciones de alta demanda, formación adaptada y la regularización de personas beneficiarias mediante arraigo socioformativo.
La segunda línea se apoya en nuestra red de más de 90 empresas e instituciones colaboradoras, con el fin de promover la contratación de perfiles provenientes del programa, al tiempo que se lleva a cabo una labor de prospección empresarial para captar nuevas empresas dispuestas a colaborar con VIHas.
Escucha la entrevista completa aquí
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Trabajando en Positivo en el Anuario Corresponsables 2025.