¿Cuándo se constituyó vuestra Fundación y en qué ámbito focalizáis vuestro trabajo?
Nuestra fundación representa la continuación de la obra social de Caja Navarra y en 2013 se transforma en una fundación primero de carácter especial, luego bancaria y desde 2021 somos una fundación ordinaria al dejar de cumplir los requisitos para ser bancaria.
Nuestro ámbito de actuación es fomentar proyectos propios o en colaboración que contribuyan al progreso social, económico y cultural de Navarra. Tenemos un especial compromiso con la discapacidad intelectual y con la generación de una sociedad con espíritu crítico a través de la cultural.
¿De qué manera ha evolucionado vuestra labor a lo largo de los últimos años respecto a vuestro desempeño actual?
Entendemos Fundación Caja Navarra como sinónimo de vanguardia, lo que nos hace prestar atención a los nuevos retos sociales, tanto con una constante adaptación de los proyectos propios con más trayectoria, como en la puesta en marcha de otros nuevos. Otra evolución ha sido la de ser partícipes en todos los proyectos que apoyamos, sentirlos en mayor o menor medida nuestros y que así lo sientan las entidades con las que colaboramos. Dejar de ser una entidad meramente financiadora de proyectos de otras entidades y pasar a ser parte de ellos ha supuesto una repercusión importante en los formatos de comunicación para que así lo perciba la sociedad navarra que es en última instancia a los que debemos reportar resultados.
¿Qué sinergias generadas habéis detectado gracias a la relación con vuestra empresa matriz?
No tenemos ninguna matriz a la que reportar. Como decíamos al principio, la entidad original fue Caja de Ahorros de Navarra, que se transforma en fundación heredando su obra social. Actualmente, somos una entidad privada e independiente y gestionamos un patrimonio que reporta unos rendimientos que nos otorgan total autonomía en la toma de decisiones.
En base a vuestra experiencia, ¿de qué manera pueden mejorar su reputación las fundaciones españolas?
El ejercicio de transparencia es básico y necesario, diríamos que hasta obligatorio. Y no un ejercicio de transparencia «green washing», sino auténtico. Un compromiso del más alto nivel, desde el propio Patronato, hacia la sociedad. Transparencia a todos los niveles: órganos de gestión, actividad, recursos empleados, beneficiarios, colaboraciones, convenios, etc. Nuestras páginas web deben ser una puerta de entrada a nuestra actividad y cómo la gestionamos, además con una accesibilidad fácil, desde el convencimiento de que así debe ser.
Como sector, tenemos un aspecto de mejora en la proyección de nuestro impacto en la sociedad. Tanto el económico como, especialmente, todas las soluciones que aportamos a situaciones reales y concretas que demandan las personas que componen nuestra comunidad. Especialmente, el impacto que realizamos en colectivos especialmente vulnerables porque otros sectores no les atienden: personas mayores, juventud, personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social.
¿Cuáles son vuestros principales proyectos y planes de actuación a corto, medio y largo plazo?
Ponemos el foco en nuestro compromiso de aportar soluciones a los nuevos retos sociales, de manera colaborativa con diferentes agentes tanto públicos como privados, donde en denominador común sea la generosidad.
En esta línea, tenemos en marcha ilusionantes proyectos relacionados con la innovación, el medio ambiente y las nuevas longevidades con un reto demográfico y de legado importante. Todo ello con un compromiso de adaptación de cada proyecto a las nuevas necesidades en los campos en los que actuamos directamente: cultura, discapacidad intelectual, educación, mayores y crisis humanitarias en países en desarrollo. Esta actitud la trasladamos también a las iniciativas de las que formamos parte a través de colaboraciones.
Damos tanta importancia a los proyectos como la manera de llevarlos a cabo, cuestión que cuidamos mucho, buscando en todo momento la coherencia en nuestras actuaciones con el discurso que lanza nuestra entidad. Otorgamos la misma relevancia al QUÉ que al CÓMO.
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Fundaciones Corporativas