¿Qué importancia tiene para vuestra organización formar parte de GBCe?
GBCe es un actor importante a nivel nacional e internacional en la promoción de la sostenibilidad en la edificación y por ello tiene un alineamiento muy alto con Greenward Partners.
¿De qué forma está vuestra organización apostando por la construcción sostenible? ¿Nos puedes explicar brevemente vuestra evolución hasta la actualidad?
Greenward Partners es una empresa que promueve la activación del capital ecológico en el sector edificado, a través de la certificación y financiación de proyectos de renovación energética integral de los edificios, su puesta en valor como activos de generación distribuida, y la medición y reporte de los atributos medioambientales, sociales, económicos y de economía circular.
¿Puedes especificarnos algunas buenas prácticas y/o iniciativas concretas que estáis llevando a cabo en esta materia y qué objetivos persiguen?
Dotar de fiabilidad a los procesos de renovación energética a través de un protocolo propietario de homologación y certificación técnica de proyectos que persigue asegurar la calidad en el diseño y la ejecución (consistente con el IREE del Investors Confidence Project). Asimismo, asegurar la fiabilidad de los proyectos a efectos de su financiación a largo plazo mediante la revisión completa de su perfil de riesgo, teniendo en consideración criterios de riesgo de contraparte, de inmueble, de proyecto, de operación, de commodities, regulatorios y de reputación.
Tanto el protocolo como el modelo de riesgos son partes esenciales de una plataforma de underwritting para la financiación de proyectos de renovación energética de edificios única en el mercado. Dicha plataforma incorporará criterios de valoración de la circularidad de los proyectos y otros atributos y funcionalidades innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad y de la gestión de los edificios como activos de energía distribuida.
¿Cuál es la situación actual de la sostenibilidad en el sector de la construcción y la arquitectura y sus principales barreras y obstáculos?
La sostenibilidad no está presente todavía en el sector de la construcción y menos en el sector de la edificación existente. Hay diversas barreras, entre ellas:
- Falta de concienciación ciudadana: la eficiencia energética como concepto, como valor, no es todavía una prioridad.
- Altos costes de capital iniciales: los equipos eficientes energéticamente son más caros y los costes de renovación de elementos constructivos o de la envolvente son muy elevados.
- Incertidumbre de los ahorros energéticos: existe una percepción de riesgo alta en torno a la consecución de los ahorros y al rendimiento futuro y prolongado de las mejoras.
- Escasez de datos estadísticos sobre el rendimiento de proyectos: hasta que no haya una referencia estadística prolongada, las instituciones financieras, habituadas a financiar sobre modelos estadísticos, no entrarán de lleno en el sector.
- Altos costes de transacción: la identificación, el desarrollo y la agregación de proyectos resultan costosos para las empresas. No hay una estandarización que disminuya estos costes.
- Dispersión y diversidad de proyectos: la estandarización resulta esencial para el despegue del sector residencial, donde los proyectos son de menor tamaño y mayor dispersión geográfica.
- Amplitud y desestructuración del ‘ecosistema’ de proveedores: la realización de actuaciones integrales requiere de la participación de un número elevado de empresas proveedoras suficientemente capacitadas. Hoy en día, esto no existe en España.
- Periodos de recuperación de este tipo de inversiones demasiado largos: las inversiones iniciales pueden ser importantes y pueden pasar varios años hasta su total repago.
- Desalineamiento de incentivos en el caso de propiedades en renta: el propietario debería pagar las inversiones que beneficiarán al inquilino en el pago de la factura energética. A su vez, el inquilino no quiere financiar unas mejoras que añadirán valor a un edificio que no es suyo.
- Falta de mercados secundarios: la falta de liquidez actual de este tipo de financiaciones disuade a los inversores, que tienen la alternativa de otro tipo de mercados más establecidos.
- Limitaciones de una regulación bancaria excesiva: la regulación bancaria posterior a la crisis impone mayores requisitos de capital a la inversión y obliga a obtener mejores retornos.
- Posible desinterés por necesidad de interrupción operativa: las obras de actuación pueden requerir un cierre temporal de las actividades que se desarrollan en el edificio.
¿Cuáles son los otros grandes retos y desafíos de tu organización en materia de ecoconstrucción? *
Un reto general es que la sostenibilidad se refleje en los activos en términos de valor. Que el capital ecológico generado por medio de la mejora de la eficiencia energética (certificados de ahorro energético) tenga un precio en el mercado. O, al contrario, que el contaminar tenga precio y que por ello los edificios más contaminantes tengan una “fecha de vencimiento” en su estado energético actual o que paguen un mayor impuesto de propiedad, por ejemplo, por seguir operando.
En mi organización, el gran reto es contribuir a crear un mercado viable de la renovación energética de edificios, tanto para el propietario del inmueble como para el financiador, que haga innecesario el destinar fondos públicos a subvencionar este tipo de actuaciones.