Lee un resumen rápido generado por IA
El INSTITUTO SANTALUCÍA es una plataforma de investigación y debate impulsada por Santalucía Seguros, uno de los principales grupos aseguradores de España. Su objetivo es fomentar el conocimiento sobre el ahorro sostenible, ayudar a las personas a comprender y planificar sus decisiones financieras, y promover un cambio cultural hacia el ahorro a largo plazo y la previsión social.
Corresponsables ha entrevistado a José Manuel Jiménez, Director del INSTITUTO SANTALUCÍA, con motivo de la reciente presentación de una hoja de ruta para la alfabetización financiera de los jóvenes en España. Esta iniciativa destaca la necesidad urgente de reforzar la educación financiera en el país, integrándola en el currículo escolar y capacitando a los docentes para mejorar la competencia financiera de los estudiantes desde edades tempranas.
La educación financiera suele relacionarse con conceptos como ahorro o inversión, pero también influye en el bienestar emocional y personal. ¿Qué relación ve entre el conocimiento financiero y la calidad de vida de los ciudadanos?
La educación financiera no solo impacta en la estabilidad económica de las personas, sino que también influye directamente en su bienestar emocional y personal. Saber gestionar el dinero proporciona seguridad, reduce el estrés asociado a la incertidumbre económica y permite tomar decisiones informadas que evitan problemas como el sobreendeudamiento, las malas inversiones o los créditos abusivos. Además, una mejor educación financiera puede prevenir conflictos familiares relacionados con la gestión del dinero. En un mundo donde las decisiones económicas están presentes en cada etapa de la vida, disponer de las herramientas adecuadas para administrar las finanzas personales es clave para un bienestar integral.
¿Cuál cree que es el principal mito o prejuicio sobre las finanzas personales que convendría desmontar urgentemente en nuestra sociedad, especialmente entre los jóvenes?
Hay dos creencias especialmente extendidas que es importante desmitificar. La primera es que para invertir hace falta mucho dinero. En realidad, el hábito de ahorro y la inversión pueden comenzar con cantidades pequeñas, lo importante es la constancia y la planificación a largo plazo. La segunda es que existen “gangas” en el mundo de la inversión. Todo rendimiento elevado conlleva un riesgo proporcional, y en muchos casos, las promesas de grandes retornos esconden fraudes o inversiones de alto riesgo. Por eso, es esencial fomentar el pensamiento crítico y el asesoramiento adecuado antes de tomar decisiones financieras.
Recientemente impulsaron el concurso “Y a mí qué el dinero The Game” para estudiantes de 4º ESO y Bachillerato. Desde su experiencia, ¿qué impacto directo han visto en los jóvenes participantes? ¿Podría compartir alguna historia o caso especialmente inspirador?
El dinero está presente en todos los aspectos de nuestra vida, y los jóvenes muestran un gran interés por comprender mejor su funcionamiento. Sin embargo, necesitan hacerlo de una forma cercana y accesible, adaptada a su lenguaje y sus hábitos digitales. Por eso lanzamos este concurso, con un formato interactivo que les permite aprender sobre gestión de presupuestos, finanzas personales y emprendimiento.
El impacto ha sido muy positivo y esperamos que en las aulas se generen debates sobre cómo administrar el dinero, cómo evitar errores financieros o cómo planificar el ahorro.
En los últimos años, ¿ha detectado un cambio en los intereses de los jóvenes respecto a temas financieros emergentes, como las criptomonedas, inversiones socialmente responsables o el consumo consciente? ¿Cómo está adaptando SANTALUCÍA estas inquietudes en sus programas educativos?
Sí, hay un cambio evidente en las preocupaciones financieras de los jóvenes. Temas como las criptomonedas, la inversión socialmente responsable (ISR) o el consumo sostenible están en el centro de sus debates. Sin embargo, el acceso a información a través de redes sociales también ha incrementado el riesgo de desinformación y fraudes financieros, especialmente en el caso de activos digitales como las criptomonedas.
Desde el INSTITUTO SANTALUCÍA nos hemos adaptado a estas inquietudes con programas educativos y publicaciones como el informe Las nuevas formas de ahorrar, en el que abordamos el ahorro sostenible y las decisiones financieras en el contexto actual. Nuestro objetivo es dotar a los jóvenes de herramientas para que tomen decisiones informadas y alineadas con sus valores.
¿Existe una conexión directa entre la alfabetización financiera temprana y la sostenibilidad futura del sistema público de pensiones en España? ¿Qué rol puede jugar el INSTITUTO SANTALUCÍA en este aspecto?
Sin duda. La sostenibilidad del sistema público de pensiones depende, en gran medida, de que la sociedad entienda cómo funciona y qué factores afectan a su estabilidad. En el INSTITUTO SANTALUCÍA llevamos años impulsando el debate sobre este tema y fomentando una visión realista, pero no catastrofista, del futuro del sistema.
Es fundamental que los jóvenes conozcan qué es el sistema de reparto, qué retos enfrenta y qué alternativas de previsión complementaria existen. Si logramos que desde edades tempranas comprendan la importancia de planificar su futuro financiero, estaremos contribuyendo a una sociedad más preparada y menos vulnerable ante los cambios económicos y demográficos.
Además del envío de esta noticia, ¿cómo pensáis comunicar esta iniciativa?
Hemos trabajado en una estrategia de comunicación integral. Por un lado, hemos enviado información sobre el concurso a instituciones clave en educación y economía, así como notas de prensa generalistas y segmentadas por regiones.
Pero, además, una de las grandes fortalezas del concurso ha sido la colaboración con CEAPES, la Confederación Estatal de Asociaciones de Profesorado de Economía en Secundaria. Gracias a su apoyo, hemos conseguido llevar esta iniciativa directamente a los centros educativos, con una gran acogida entre docentes y estudiantes.
Finalmente, desde una visión más personal como director, ¿qué legado o contribución principal le gustaría que el INSTITUTO SANTALUCÍA dejase en la sociedad española durante los próximos años?
Desde el INSTITUTO SANTALUCÍA, nuestro objetivo es que la educación financiera se convierta en una prioridad en todos los ámbitos de la sociedad. Queremos que más personas tomen conciencia del impacto que tiene en su bienestar y su futuro, y que se impulse un debate informado y constructivo sobre temas clave como el sistema de pensiones o la importancia de la planificación financiera.
Además, nos gustaría contribuir a reforzar el papel del mundo sénior en nuestra sociedad, promoviendo iniciativas que faciliten su bienestar y su estabilidad económica a largo plazo. La educación financiera no solo beneficia a los jóvenes, sino a todas las generaciones.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico Grupo SANTALUCÍA en el Anuario Corresponsables 2025.