¿Cuáles son los principales proyectos y actividades de vuestra organización para este 2025?
Fad juventud va a mantener muchos de sus programas de años anteriores dirigidos a la prevención de adicciones, de violencias y de riesgos digitales como la desinformación y el discurso de odio. También va a realizar proyectos nuevos enfocados en el buen uso de la tecnología y de la IA en particular, con un proyecto para docentes. En empleabilidad toma fuerza el proyecto de competencias digitales y de apoyo a la FP, del que acabamos de presentar una investigación sobre las percepciones de este itinerario formativo.
Vamos a sensibilizar y a seguir promocionando el bienestar emocional entre la juventud.
También vamos a seguir investigando sobre las realidades y percepciones juveniles, y este año 2025 tendremos los quintos cortes del barómetro de género y del de salud, por lo que podremos hacer una lectura longitudinal de los resultados de los últimos 10 años.
¿Cómo contribuye la Asociación Española de Fundraising a impulsar el fundraising y la filantropía en nuestro país?
La Asociación Española de Fundraising (AEFr) desempeña un papel clave en el fortalecimiento del ecosistema de la filantropía y la captación de fondos en España. Lo hace promoviendo buenas prácticas, proporcionando formación especializada, fomentando la profesionalización del sector, aportando datos y análisis desde la elaboración de estudios e informes que permiten conocer la realidad de la captación de fondos en España. Su labor es fundamental para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del apoyo al tercer sector, así como para incentivar la colaboración entre corporaciones privadas, administraciones públicas y organizaciones sin ánimo de lucro. Además, el impulso de iniciativas de advocacy y regulación, de manera coordinada con otras plataformas o asociaciones que agrupan a entidades del sector, como su trabajo para mejorar los incentivos fiscales a la donación, repercute directamente en el logro de un mayor impacto social.
¿De qué manera la AEFr está generando un sistema más profesional en el ecosistema del tercer sector?
La AEFr apuesta por la formación y certificación de profesionales en fundraising, garantizando que las organizaciones cuenten con estrategias de captación de fondos más eficaces, éticas y sostenibles. A través de sus cursos, seminarios y eventos como el Congreso Anual de Fundraising, la AEFr facilita el acceso a tendencias internacionales, casos de éxito y metodologías innovadoras. Además, promueve códigos de conducta como el establecido desde el observatorio de f2f y estándares de transparencia, lo que ayuda a reforzar la confianza de donantes y financiadores en el sector.
¿Qué sinergias se están generando con otros asociados a la AEFr gracias a la pertenencia a esta asociación?
Ser parte de la AEFr nos permite a las organizaciones establecer colaboraciones estratégicas con otras entidades del sector social, así como con el sector empresarial y profesionales de la captación de fondos. En nuestro caso, la pertenencia a la AEFr nos ha facilitado el intercambio de conocimientos con otras ONG, desde la participación en los grupos de trabajo y los espacios de intercambio. Compartir datos y recursos en la elaboración de los estudios o informes nos aporta las líneas base para afrontar diferentes acciones. En definitiva, formar parte de la AEFr es una oportunidad para crear alianzas que amplifiquen nuestro impacto y mejoran nuestra sostenibilidad financiera
¿Qué retos de futuro habéis planificado en vuestra organización a medio y largo plazo? (tanto en fundraising como en vuestra misión)
Nuestro foco está en adolescencia y juventud y atraviesa retos significativos entre los que señalamos:
○ Ciudadanía digital y buen uso de la tecnología, ya que hay riesgos significativos en la polarización, discursos de odio y desinformación que afectan a su bienestar, a su espíritu crítico, a la convivencia social, a las democracias y los valores fundamentales, etc.. Y también hay oportunidades de crear una ciudadanía digital más respetuosa y preparada, unas competencias digitales que les permita acceder a empleo de calidad.
○ Empleo de calidad y emancipación, es también un reto claro de la juventud actual, para reducir tasas de pobreza y arrancar proyectos vitales, es decir poder participar de la vida adulta. Para ello hay que trabajar temas estructurales tanto desde el punto de vista de los costes (vivienda fundamentalmente) como del nivel adquisitivo (condiciones laborales dignas y acceso a primer empleo).
○ Bienestar emocional, y por tanto seguiremos trabajando en la prevención de adicciones, la promoción del bienestar emocional y la prevención de las violencias, tanto a nivel nacional como internacional (en Centroamérica, Colombia y Mozambique).
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: El poder de la colaboración ciudadana