Lee un resumen rápido generado por IA
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, entrevistamos a María Rodríguez Sánchez, socióloga y destacada experta en Consumo Responsable y Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Su camino comenzó en 1996, cuando, motivada por la necesidad de un etiquetado informativo que permitiera a los consumidores tomar decisiones responsables, se unió a Consumers International. A lo largo de su carrera, María Rodríguez ha enfrentado grandes desafíos, como el desconocimiento generalizado sobre la importancia de integrar la RSE en la estrategia empresarial, pero también ha sido parte esencial de los grandes hitos del sector, como la creación del Observatorio RSC, de la que fue presidenta y que ya en 2004 marcó un antes y un después en la sensibilización y colaboración entre organizaciones de la sociedad civil y el ámbito empresarial. También ocupó la presidencia de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) y fue miembro del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial (CERSE) ya en 2009.
“La RSE tiene un futuro prometedor y es imprescindible para que la sociedad sea más responsable, sostenible e igualitaria”
En esta entrevista, la socióloga, ya jubilada hace unos años pero nunca retirada de la RSE, reflexiona sobre su contribución en esta materia, su admiración por los pioneros que han acompañado este viaje y su visión del futuro de la Responsabilidad Social, que considera un campo en constante evolución y con un enorme potencial para las nuevas generaciones de profesionales.
Para María Rodríguez, la RSE no es solo una herramienta empresarial, sino una verdadera palanca de cambio hacia un mundo más justo y sostenible, donde los consumidores tienen mucho qué decir. “Con buenas políticas de Responsabilidad Social se puede mejorar el mundo”, sentencia.
“La RSE tiene mucho futuro. Es difícil imaginar empresas que puedan ignorar completamente estas políticas”
¿Cómo llegaste María a la Responsabilidad Social?
Comencé en 1996, motivada por la necesidad de un etiquetado informativo que permitiera a los consumidores tomar decisiones de compra responsables. Inicié mi participación a través de Consumers International, en el marco del comité ISO COPOLCO, e impulsé la elaboración de una norma internacional sobre Responsabilidad Social que culminaría en 2010 con la publicación de la ISO 26000. Fueron tiempos muy interesantes. Una particularidad destacable fue la gran importancia que inicialmente se daba al grupo de consumidores y clientes, algo que hoy ha perdido relevancia como pilar fundamental de la RSE.
«La RSE no es solo una herramienta empresarial, sino una verdadera palanca de cambio hacia un mundo más justo y sostenible”
¿Qué recuerdas de aquellos inicios? ¿Cuál fue el primer proyecto que participaste?
Mi primera iniciativa estuvo centrada en la sensibilización mediante charlas y participación en seminarios. Un momento clave ocurrió en 2001 con la publicación del Libro Verde de la Unión Europea, que marcó un antes y un después.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con el actual?
Algo positivo era el gran interés inicial por parte de ONG y empresas. Actualmente destaco como aspecto positivo que los sindicatos se han incorporado activamente a la RSE.
¿Cuáles fueron los principales obstáculos que encontraste al empezar en este ámbito?
Principalmente, existía un gran desconocimiento por parte de las empresas. Éstas solían reducir la RSE a simples acciones sociales, sin comprender la necesidad de integrarla de forma transversal en todas sus dimensiones.
“Los actuales directivos de RSE tienen muy clara la importancia de estas políticas”
Los actuales directivos de RSE tienen muy clara la importancia de estas políticas. Sin embargo, quienes iniciaron este trabajo en las empresas tuvieron que atravesar largos periodos en los que la Responsabilidad Social no se consideraba fundamental.
Otro tanto sucedió con Corresponsables al lanzarse en 2005…
Recuerdo especialmente la ilusión compartida por cambiar el panorama empresarial, trabajando juntos, cada uno desde su propia perspectiva y organización, en un cambio que hoy ya no se cuestiona.
“Tanto los actos como las publicaciones de Corresponsables han resultado imprescindibles para comprender la evolución de la RSE en España y América Latina”
En este sentido, la labor de Corresponsables ha sido clave, tanto entonces como en las etapas posteriores. Su papel ha sido fundamental. Tanto sus actos como sus publicaciones Corresponsables han resultado imprescindibles para comprender la evolución de la RSE en España y América Latina.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu trayectoria en el ámbito de la RSE?
Que hay que seguir insistiendo en las premisas básicas de la RSE. Se ha avanzado mucho, pero todavía queda camino por recorrer para alcanzar políticas auténticas y plenamente integradas en las empresas.
“Destaco especialmente la incorporación efectiva de los Derechos Humanos en las políticas activas de Responsabilidad Social”
¿Cómo ha evolucionado tu propia trayectoria profesional en este campo durante estos 20 años?
Destaco el seguir creyendo firmemente que otro mundo mejor es posible y que la RSE es una herramienta fundamental para conseguirlo.
“Recuerdo especialmente la ilusión compartida por cambiar el panorama empresarial, trabajando juntos en un cambio que hoy ya no se cuestiona”
¿Qué hitos destacarías como los más importantes en la evolución de la RSE?
Destaco especialmente la incorporación efectiva de los Derechos Humanos en las políticas activas de Responsabilidad Social. Creo que debería recuperarse el espíritu original de la Responsabilidad Social reflejado en la norma ISO 26000, integrando los avances logrados en sostenibilidad y derechos humanos durante estos años.
“Creo que debería recuperarse el espíritu original de la Responsabilidad Social reflejado en la norma ISO 26000”
¿Cuáles han sido tus principales referentes en este camino?
Entre los pioneros y referentes destaco especialmente a Marta de la Cuesta y Orencio Vázquez desde el ámbito de las ONG, así como a Alberto Andreu y Juan José Almagro desde el ámbito empresarial.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
La constitución del Observatorio RSC fue un hito emblemático, ya que logró unir a las ONG que trabajábamos en el tema, impulsando una sensibilización creciente desde entonces.
¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones de profesionales interesados en la RSE?
La RSE tiene mucho futuro. Es difícil imaginar empresas que puedan ignorar completamente estas políticas (aunque algunas aún lo hagan). Por ello, representa un nicho importante de empleo y un área en la que es necesario profundizar para alcanzar los objetivos planteados en la ISO 26000, integrando las últimas novedades regulatorias en sostenibilidad y derechos humanos.
“La RSE representa un nicho importante de empleo y un área en la que es necesario profundizar para alcanzar los objetivos planteados en la ISO 26000”
¿Cuál consideras que ha sido tu mayor contribución al campo de la RSE?
Mi mayor aportación ha sido situar los intereses de los consumidores en la agenda de la Responsabilidad Social. Considero que la RSE tiene un futuro prometedor y es imprescindible para que la sociedad avance hacia mayores niveles de igualdad, responsabilidad y sostenibilidad.
“Mi mayor aportación ha sido situar los intereses de los consumidores en la agenda de la Responsabilidad Social”
¿Cómo te gustaría que se te recordara en el ámbito de la RSE?
Me gustaría ser recordado simplemente como una persona que creyó, cree y seguirá creyendo firmemente que con buenas políticas de Responsabilidad Social se puede mejorar el mundo.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.