Lee un resumen rápido generado por IA
Con el objetivo de visibilizar el estrecho vínculo entre deporte y salud, el grupo sanitario Ribera ha lanzado el proyecto “Historias que nos unen”, una iniciativa que forma parte del programa Ribera Activa, y que busca fomentar la actividad física entre la ciudadanía y los pacientes de sus hospitales. En este contexto, Nayara Arroyo, campeona de España de boxeo e integrante de la selección española femenina, se convierte en la primera protagonista de esta campaña, compartiendo su experiencia personal de superación tras una compleja lesión de hombro y su estrecha relación con el Hospital Ribera Virgen de la Caridad.
Con motivo del lanzamiento de esta campaña, Corresponsables entrevista a Marta Calderón Herrero, Responsable de Comunicación de Grupo Ribera en Cartagena, y a la propia Nayara Arroyo, para conocer de primera mano cómo nació esta colaboración, qué valores promueve el proyecto, y cómo la salud, el deporte y la sostenibilidad se entrelazan para generar un impacto positivo tanto en la sociedad como en los pacientes.
Marta, ¿qué supone para Grupo Ribera la alianza con deportistas como Nayara Arroyo y cómo fortalece esta colaboración los objetivos estratégicos de vuestra organización en materia de salud y sostenibilidad?
En el grupo sanitario Ribera entendemos el deporte como un pilar fundamental de la salud y el bienestar. La alianza con deportistas como Nayara Arroyo refuerza nuestro compromiso con la prevención y tratamiento de patologías y lesiones, y creemos que el apoyo a mujeres deportistas como Nayara, que son un ejemplo de superación en el deporte y en la vida, ayuda a transmitir a los ciudadanos la importancia de cuidar la salud física y emocional.
Con el proyecto “Historias que nos unen” buscamos impulsar el binomio deporte y salud. En historias como la de Nayara y las de otros deportistas que están colaborando en la campaña, destacamos la superación, el esfuerzo y la importancia del cuidado de la salud en el ámbito deportivo, como en la vida. Y en la importancia de confiar en profesionales con amplia experiencia y una extensa red de recursos para apoyar al deportista y al ciudadano a rendir y estar en plena forma en el ámbito profesional y en el personal. Queremos contar historias que sirvan de ejemplo, compartir valores como el compromiso, la humanidad, la calidad asistencial, la proximidad.
Un adelanto. Nuestro siguiente protagonista de “Historias que nos unen” será Borja Gómez, piloto campeón de España de Superbike (2021), piloto mundial Moto2 (2022-2023) y tercer piloto de Honda para el Campeonato del Mundo de SBK.
Nayara, ¿qué te motivó a unirte a este proyecto?
Todo empezó con mi lesión del hombro y acudí al doctor Pedro Martínez Victorio, traumatólogo del hospital Ribera Virgen de la Caridad para que me realizara él la operación. Todo salió fenomenal y me ayudaron mucho también con la rehabilitación. Después, el hospital Ribera Virgen de la Caridad me pidió primero colaborar en su segunda jornada de deporte y salud, “De la lesión a la superación”. Y en ese foro conté mi historia a la sociedad de Cartagena: cómo superé mi lesión y cómo afronté la renuncia a los Juegos Olímpicos, para servir de ayuda a quienes sienten que no pueden superar cualquier obstáculo.
A partir de ahí, el hospital Ribera Virgen de la Caridad siguió contando conmigo para otros proyectos. Sentí que su interés por mí era real, como persona y como deportista. Nuestro vínculo se estrechó, colaboré en otras acciones de divulgación relacionadas con el deporte y confié en ellos para resolver mi problema dental. Me sangraban las encías, me dolían y tenía que arreglar ese problema ya que me impedía seguir con mi vida con normalidad y, además, me perjudicaba en la competición. Me propusieron colaborar para dar visibilidad a mi historia, a mi figura como mujer, joven, deportista y ayudarme con mi problema bucodental, y así explicar que hay muchos aspectos de la salud que pueden perjudicarte seriamente si no los abordas con profesionales de confianza.
Siempre que los he necesitado, han estado ahí. Cada vez que tengo un problema sanitario acudo a Ribera porque me dan todo su apoyo y me generan confianza. Estoy muy contenta de colaborar con el grupo Ribera. Quién me iba a decir que a raíz de una operación difícil como la de mi hombro, iba a crear este vínculo con tantos profesionales de Ribera que me han ayudado estos años.
Marta, ¿cuáles son los beneficios y ventajas en términos de sostenibilidad y responsabilidad social derivados de este tipo de colaboraciones con deportistas reconocidos? ¿Qué grupos de interés se ven directamente beneficiados por esta iniciativa?
El grupo Ribera apuesta por deportistas reconocidos, pero también por aquellos que se están forjando una trayectoria profesional, o destacan, pero en un deporte minoritario, por los que se esfuerzan y entrenan mucho, y necesitan apoyo, no solo para cuidar de su salud física sino también emocional. Vamos a contar historias diferentes, con perfiles diferentes pero un eje común. Y, sobre todo, que son ejemplo de superación, resiliencia y fortaleza y que creemos que generan un impacto muy positivo en la sociedad.
A través de estos testimonios reales, logramos transmitir valores de esfuerzo, disciplina y autocuidado, alineados con nuestra responsabilidad social.
Uno de los principales beneficios es la concienciación sobre la importancia del cuidado de la salud en todas las etapas de la vida, especialmente en el ámbito deportivo.
Los grupos de interés que se benefician de Historias que nos unen son:
-Pacientes y ciudadanos, que ven en estos deportistas un ejemplo de superación y salud responsable.
-Deportistas en formación, que toman conciencia sobre la necesidad de prevenir lesiones y contar con un equipo médico de confianza.
-Profesionales sanitarios, que refuerzan su papel en la recuperación y aprenden ante los retos que plantean los deportistas del alto rendimiento.
-El propio sector deportivo, que encuentra en la medicina y la prevención un aliado indispensable.
Marta, Historias que nos unen busca destacar la conexión entre deporte y salud. Desde vuestra perspectiva como grupo sanitario, ¿cómo contribuye el deporte al bienestar integral de los ciudadanos, tanto a nivel físico como emocional?
El deporte es un motor de salud integral y por eso, el grupo sanitario Ribera cuenta con un programa en el que agrupa todas las iniciativas que apuestan por el deporte como ingrediente clave para el bienestar: Ribera Activa. “Historias que nos unen” es una acción englobada en este macroproyecto, que incluye, según el centro sanitario, paseos saludables, ejercicio terapéutico, patrocinios, talleres y jornadas y vídeoconsejos y campañas.
Nuestros profesionales tienen claro que el deporte no solo fortalece el cuerpo, previniendo enfermedades cardiovasculares, musculoesqueléticas y metabólicas, sino que también tiene un impacto directo en la salud mental y emocional. Fomenta la autoestima, la resiliencia y la gestión del estrés.
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y numerosos estudios científicos señalan que el ejercicio físico aumenta la esperanza de vida hasta diez años; ayuda en la recuperación de numerosas patologías como el cáncer o la depresión; y mejora la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas.
Nayara, ¿cómo fue tu proceso de recuperación tras la cirugía de hombro realizada en el hospital Ribera Virgen de la Caridad?
Acudí al doctor Martínez Victorio porque yo ya sabía que tenía una lesión seria en el hombro, pero quería ir a las Olimpiadas y aguantar lo máximo posible. Él me asesoró. Quedé Campeona de España, pero como no descansaba y entrenaba mucho, mi hombro cada vez iba peor. Estuve aguantando y sufriendo porque en mi cabeza no existía otra opción que no fuera ir a las Olimpiadas. Pero me tocó entender, y el doctor Martínez Victorio me ayudó, que hay cosas que no dependen de mí, y que lo que tenía que hacer era buscar la solución al problema y operarme. Para mi salud era lo mejor y así lo hice.
Desde entonces Ribera ha estado pendiente de mí, de mi rehabilitación, mi recuperación y mi salud física y emocional. Después de la operación he conseguido seguir en el equipo y estar al nivel de volver a representar a España en cualquier evento deportivo a gran escala, como siempre he hecho. A día de hoy, me encuentro bien, aunque sigo acudiendo al doctor Martínez Victorio para revisiones y está pendiente de mí por cualquier cosa o necesidad que me surja.
Nayara, ¿cuál es la relación entre la mejora del rendimiento deportivo y el tratamiento para solucionar el problema bucodental con Ribera Dent?
La mejora de mi rendimiento deportivo ha sido muy evidente. El doctor Martínez Victorio solucionó el problema de mi hombro y gracias a la rehabilitación guiada por ellos pude empezar a entrenar de nuevo poco a poco hasta conseguir estar otra vez en plena forma, gracias a Ribera y a todo su equipo.
Después de eso, les informé del sangrado dental que tenía y me dieron la mejor solución para mi problema, que en este caso implicaba corregir mi dentadura con ortodoncia Invisible y reforzar el cuidado dental para evitar el sangrado. De esta forma, puedo entrenar y competir con total seguridad y tranquilidad de que en ningún momento me surja el problema del sangrado de nuevo.
Estoy muy agradecida con todo el equipo Ribera, por ayudarme con mis problemas de salud. Sin duda, seguiré recurriendo a ellos porque confío en el criterio de sus profesionales. Además, su apuesta por vincular deporte y salud es evidente y podemos ayudarnos mutuamente y ayudar a otros deportistas y a los ciudadanos en general, para concienciar sobre la importancia de la prevención y el cuidado de nuestra salud y bienestar.
Marta, ¿qué mensaje principal busca transmitir Grupo Ribera con la campaña Historias que nos unen, especialmente a personas que actualmente enfrentan desafíos similares en términos de salud o rendimiento deportivo?
En Ribera creemos en la salud como un proceso multidisciplinar, donde cada paciente, ya sea deportista o no, merece un acompañamiento médico de calidad, adaptado a sus necesidades.
Queremos transmitir que el camino de la recuperación y el alto rendimiento no tienen por qué recorrerlo solos. A través de historias como la de Nayara, ponemos de manifiesto el testimonio de deportistas, a los que los profesionales de Ribera han acompañado en su proceso de recuperación. Como dice Nayara en el documental: “Sentir ese respaldo ha sido clave para mí”. Su testimonio demuestra que, con el equipo adecuado, cualquier obstáculo puede convertirse en una oportunidad de mejora.
Marta, ¿de qué forma pensáis comunicar y difundir esta iniciativa más allá de la publicación inicial? ¿Qué canales o acciones concretas planteáis para potenciar su impacto y alcance?
La estrategia de difusión de Historias que nos unen se basa en una serie de acciones:
-Lanzamiento del teaser, como adelanto del documental.
-Publicación del documental completo, acompañado de entrevistas y piezas de storytelling en redes sociales, web y medios de comunicación.
-Colaboraciones con medios especializados en RSC y deporte, como Corresponsables, para amplificar el mensaje.
-Participación en eventos deportivos y jornadas de salud, donde la historia de Nayara y otros deportistas pueda servir de inspiración.
Marta, ¿podríais adelantar o ampliar información sobre otras iniciativas que actualmente tenéis en marcha relacionadas con vuestra estrategia de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa?
El grupo sanitario Ribera desarrolla múltiples iniciativas alineadas con nuestra estrategia de RSC, que se recogen en la sección de nuestra web Salud Responsable. Entre ellas:
-Ribera Activa, el programa global para fomentar el deporte y la actividad física en la sociedad, promoviendo hábitos saludables en todas las edades.
-Programas de prevención y educación en salud, con talleres en colegios, campañas de concienciación y consultas especializadas, además de un blog de salud y un canal en Spotify.
-Terceras jornadas de HRVC de deporte y salud, que en la próxima convocatoria abordarán la salud mental y el deporte.
-Iniciativas de reducción de impacto ambiental y huella de carbono, como nuestra certificación en huella de carbono, la inversión en energías renovables en nuestros centros sanitarios y formación de buenas prácticas ambientales a nuestros trabajadores.
-Apoyo a colectivos vulnerables, colaborando con asociaciones y entidades locales.
Marta, ¿cuáles son las expectativas o metas concretas del Grupo Ribera para 2025 en términos de sostenibilidad, alianzas estratégicas y mejora del bienestar social a través del deporte y la salud?
Para 2025, nuestros principales objetivos son:
-Presentación de nuevas campañas y acciones con el foco puesto en el deporte y la salud, en el marco de nuestro programa Ribera Activa. En este sentido, presentamos en breve nuestra nueva campaña de marca “Sentir la camiseta” con el foco en el deporte y la salud mental.
-Nuevos protagonistas en “Historias que nos unen”.
-Apuesta por la innovación en salud deportiva, con nuevas clínicas y unidades médicas especializadas en la recuperación de lesiones y el rendimiento deportivo.
-Reducir nuestra huella ecológica, optimizando recursos y mejorando la eficiencia energética de nuestros hospitales y centros sanitarios.
-Ampliar nuestras alianzas estratégicas, colaborando con más entidades y federaciones deportivas para seguir impulsando la salud desde el deporte.
Este 2025 queremos seguir demostrando que la salud va más allá de la atención clínica: es un compromiso con la sociedad, con el deporte y la actividad física, y con el bienestar de las personas en todas sus etapas de vida.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de GRUPO RIBERA en Organizaciones Corresponsables 2025.