Diego Isabel La Moneda es un referente en el ámbito de la nueva economía y la innovación social. Cofundador y director del Foro NESI, trabaja para promover un modelo económico más justo, sostenible y centrado en las personas. Con una trayectoria destacada en emprendimiento social, economía del bien común y desarrollo sostenible, ha participado activamente en la creación de iniciativas que buscan transformar la economía desde un enfoque de impacto positivo. Además, es autor y conferenciante, y colabora con administraciones, empresas y organizaciones para impulsar el cambio hacia un sistema económico más equitativo y regenerativo.
El primer informe sobre Nueva Economía en España marca un hito en la evolución del ecosistema de impacto y sostenibilidad en el país. Este estudio, impulsado por el Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social, ofrece un diagnóstico detallado sobre los avances logrados en 2024 y los principales retos que afronta el sector en 2025. En esta entrevista, exploramos con uno de sus protagonistas la importancia de este informe, las conclusiones más relevantes y los desafíos clave para fortalecer la colaboración entre empresas, administraciones y la sociedad en la construcción de una economía más justa y sostenible.
¿Qué significa para ti haber contribuido al primer informe de Nueva Economía en España?
Bueno, pues la verdad es que es un paso que teníamos que dar, es una alegría porque desde el Foro NESI, de Nueva Economía e Innovación Social, sabíamos que era importante conocer un poco el estado de salud de lo que llamamos el ecosistema de Nueva Economía o el ecosistema de impacto. Y es importante porque necesitamos saber dónde estamos, cómo estamos, para poder avanzar en este 2025 y dar más pasos adelante.
¿Cuáles consideras que son las conclusiones más relevantes del informe?
Bueno, en el informe la gente va a encontrar dos partes diferenciadas. Por una parte los avances del 2024, con los grandes logros concretos, tanto en inversión de impacto como en emprendimiento social, como en empresas que se acercan al mundo de la sostenibilidad y de la responsabilidad. Y una segunda parte donde hemos destacado diez grandes retos y oportunidades.
Entre estos diez grandes retos y oportunidades, personalmente me llama mucho la atención el primero que es estar cerca de los problemas de la gente. Es decir, en el ecosistema de la economía de impacto tenemos grandes soluciones, grandes propuestas, grandes valores, pero necesitamos también situarnos en la solución de problemas como el acceso a la vivienda, la emancipación de los jóvenes, que la gente acceda a un trabajo con propósito que les motive, frenar el cambio climático que ya vemos sus consecuencias a través de desastres naturales que nos afectan directamente, frenar también las desigualdades, problemas como la salud mental que está vinculada a una vida acelerada, a un estilo de vida loco que no tiene ningún sentido.
Y ese es como uno de los grandes retos que como ecosistema tenemos que afrontar. También destacar la incidencia colaborativa. Necesitamos llegar a la administración pública de forma conjunta, no por separado con nuestras propuestas.
Y un tercer reto y oportunidad a la vez es llegar a los grandes medios de comunicación. Estamos llegando a medios amigos como vosotros, como Corresponsables, como otros medios similares, pero es verdad que nos falta llegar a los medios mainstream para que todo el mundo conozca nuestras propuestas.
¿Cómo podemos acercar el mensaje de la nueva economía a un público más amplio y diverso?
Pues lo que hemos visto en el informe, tanto las personas encuestadas como entrevistadas como los focus group nos dicen, primero tenemos que simplificar los mensajes. Tenemos que tener una narrativa común y un poquito más simplificada y adaptada a cada colectivo. Y segundo, tenemos que alinear nuestros mensajes o nuestras notas de prensa o comunicaciones o ruedas de prensa a la actualidad. Es decir, si esta semana se ha hablado hace unas semanas de Davos, pues tenemos que vincularlo a Davos. Si ahora se está hablando de los aranceles de Donald Trump, pues tenemos que hablar de cómo la economía de impacto valora los aranceles en este planeta, qué ventajas y qué desventajas tiene. O sea, quizás ese es el reto, alinearnos con la actualidad.
¿Qué es lo que más te ha sorprendido al analizar el estado de salud del ecosistema de economía de impacto en España?
Primero el espíritu de autocrítica, que es muy bueno, porque las personas que han participado del propio ecosistema, ha habido gente de dentro y gente de fuera, nos ha llamado mucho que ante una pregunta que era ¿creéis que colaboramos lo suficiente para alcanzar nuestros objetivos? Dos tercios de las personas dijeron que no, y solo un tercio que sí. ¿Esto qué quiere decir? Que sí que colaboramos, pero no lo suficiente, porque los retos son tan grandes, el llegar a los grandes medios, el llegar a la parte política y a la administración, el estar cerca de los problemas de la gente, que necesitamos más colaboración.
Según el informe, ¿cuáles son las principales áreas de mejora para fortalecer el ecosistema de economía?
Pues precisamente va por ahí, va por esa colaboración. ¿Y la colaboración cómo se hace? Marcándose objetivos comunes ¿Qué queremos hacer conjuntamente en vivienda? ¿Qué propuestas? ¿Qué queremos hacer conjuntamente para que haya un empleo con propósito, motivante para las personas empleadas? Y a partir de ahí, elaborar nuestras propuestas, ya sean de políticas públicas, o que sean para las propias empresas, o que sean para la ciudadanía, y conjuntamente hacérselo llegar a estos actores y a los medios de comunicación.
¿Qué impacto esperas que tenga este informe en la sociedad y en las políticas económicas en el país?
Esperamos que sea un informe de referencia para ver cómo las organizaciones que estamos creando una economía al servicio de las personas y el planeta, vamos dando pasos y vamos haciendo que esa economía reemplace a la economía actual donde las personas y el planeta no somos para nada lo prioritario.
Accede aquí para descargar el primer informe sobre el estado de la Nueva Economía en España.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.