¿Cuándo se constituyó vuestra Fundación y en qué ámbito focalizáis vuestro trabajo?
Fundación Moeve es una entidad de interés general y sin ánimo de lucro, orientada a ser un agente transformador en el contexto de la transición ecológica. Nuestra fundación se constituyó en octubre de 2016 con el objetivo de canalizar la acción social de nuestra fundadora, Moeve (Cepsa en aquel momento). Actualmente desarrollamos proyectos que tienen impacto y continuidad, poniendo el foco en mejorar el bienestar general de la sociedad y promoviendo una transición ecológica justa a través de nuestros tres ejes estratégicos: personas, biodiversidad e innovación social.
¿De qué manera ha evolucionado vuestra labor a lo largo de los últimos años respecto a vuestro desempeño actual?
En fundación Moeve siempre hemos llevado acciones destinadas a la atención de las necesidades sociales, especialmente de las zonas en las que Moeve tiene presencia destacada. A finales de 2023, aprobamos una nueva estrategia alineada con «Positive Motion», la hoja de ruta de nuestra empresa fundadora hasta 2030. Con el nuevo enfoque buscamos mejorar el bienestar general de la sociedad y contribuir a la recuperación del planeta, desarrollando proyectos de impacto y continuidad.
¿Qué sinergias generadas habéis detectado gracias a la relación con vuestra empresa fundadora?
La relación con Moeve nos ha brindado acceso a un valioso capital humano y técnico, así como a conocimientos especializados en los ámbitos energético, medioambiental e industrial. Esto se traduce en una transferencia constante de conocimiento y experiencia, en el desarrollo de alianzas estratégicas y en recursos que garantizan la estabilidad y continuidad de nuestras iniciativas a largo plazo.
Su propia transformación nos sirve de ejemplo y nos ha animado para convertirnos en una fundación dinámica, muy atenta a las necesidades de la transición ecológica, con visión de futuro y centrada en lograr el mayor impacto.
En base a vuestra experiencia, ¿de qué manera pueden mejorar su reputación las fundaciones españolas?
Creo que los pilares fundamentales de la reputación en una entidad como la nuestra, es decir, en una fundación corporativa, se basan en aspectos como un gobierno riguroso, la transparencia y la comunicación efectiva, así como la importancia de lograr un impacto relevante. Publicar informes claros sobre el uso de recursos, compartir logros a través de canales accesibles, colaborar con otras organizaciones y estar atentos a los cambios sociales y ambientales son algunas de las medidas que pueden ayudar a fortalecer esa reputación. En definitiva, pasando del texto al dato de manera transparente, con un gobierno sólido y con proyectos innovadores y de impacto.
¿Cuáles son vuestros principales proyectos y planes de actuación a corto, medio y largo plazo?
Durante 2025, continuaremos reconociendo y apoyando proyectos de entidades sociales que trabajan para mejorar la calidad de vida de personas y comunidades. En 2024, celebramos el 20º aniversario de nuestros Premios al Valor Social, repartiendo 375.000 euros entre los quince proyectos galardonados, y desde su creación en 2005 hemos destinado más de 5,25 millones de euros a 512 entidades sociales.
La recuperación de la biodiversidad y ecosistemas, especialmente en humedales, seguirá siendo también una de las principales líneas de trabajo de fundación a lo largo de este año.
Vinculado al ámbito de innovación social, reforzaremos nuestro impulso a proyectos que contribuyen a una transición ecológica justa. El año pasado recibimos más de 140 candidaturas a nuestros Premios Future for All, en su primera edición, y ya estamos trabajando en la nueva.
Igualmente, junto al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Fundación Metrópoli, estamos inmersos en el desarrollo del Proyecto Ciudad Santa Cruz de Tenerife, una iniciativa muy ambiciosa con la que aspiramos a contribuir al diseño de una ciudad inteligente y sostenible que responda a los retos actuales y de futuro de la sociedad tinerfeña.
Y tendremos ya suficientes series históricas de datos, con el estudio anual de precepción de la sociedad española sobre la transición ecológica que hacemos desde el Observatorio de Transición Justa, para que cualquier persona interesada pueda analizar tendencias y tomar decisiones basadas en datos rigurosos.
A medio y largo plazo, nuestro objetivo es reforzar las alianzas con otros actores sociales y económicos para multiplicar el impacto de nuestras acciones. Queremos seguir liderando iniciativas que enfrenten los retos de la transición ecológica y que mejoren nuestra calidad de vida, siempre con el foco en impulsar una transición justa e inclusiva.
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Fundaciones Corporativas