¿Cuándo se constituyó vuestra Fundación y en qué ámbito focalizáis vuestro trabajo?
La Fundación Sener se constituyó en el año 2002 por parte del grupo Sener y la familia Sendagorta, fundadora y propietaria de la empresa, para promover iniciativas y actividades solidarias en el ámbito de la ingeniería. Los principios fundacionales de la entidad están basados en: difundir el espíritu de los fundadores, los hermanos Enrique y José Manuel de Sendagorta -fundadores de Sener-, promoviendo la búsqueda continua de conocimiento científico y tecnológico; fomentar la aplicación de los conocimientos más avanzados de la ingeniería para solucionar las necesidades de sociedades en desarrollo o de colectivos desfavorecidos; apoyar el talento y la iniciativa, facilitando recursos para que personas con habilidades científicas y tecnológicas puedan desarrollar su formación o proyectos; impulsar el progreso moral y material de la sociedad a través de programas que promuevan la innovación y el avance.
Con estas bases, la Fundación Sener focaliza las actividades que realiza en el fomento de la investigación científica en el ámbito universitario, principalmente a través de la concesión de premios, el desarrollo del carácter socialmente responsable de la actividad profesional en ingeniería con la realización de proyectos solidarios que tengan un componente tecnológico, y el fomento de las vocaciones científicas entre los jóvenes.
¿De qué manera ha evolucionado vuestra labor a lo largo de los últimos años respecto a vuestro desempeño actual?
La Fundación Sener comenzó su andadura concediendo becas de estudios a brillantes estudiantes de ingeniería en riesgo de exclusión y originarios de países en desarrollo. Pasados más de 20 años desde su creación, la actividad de la Fundación Sener ha evolucionado y las actividades que realiza hoy en día tienen un impacto en un mayor número de personas, siempre en concordancia con sus principios fundacionales.
¿Qué sinergias generadas habéis detectado gracias a la relación con vuestra empresa matriz?
Las actividades que lleva a cabo la Fundación Sener nacen de la relación con la empresa matriz. Las relaciones con las universidades, el desarrollo de proyectos de ingeniería solidaria, el apoyo a la investigación científica o el fomento de las vocaciones científicas en los centros educativos son iniciativas que surgen de esta relación. Además, son las personas de Sener las que realizan los proyectos de la Fundación Sener, a través de programas de voluntariado corporativo.
En base a vuestra experiencia, ¿de qué manera pueden mejorar su reputación las fundaciones españolas?
Las fundaciones españolas hacen una gran labor en la sociedad a través de los diferentes proyectos que llevan a cabo. En muchos casos, esa actividad no se conoce, por lo que uno de los primeros pasos a la hora de mejorar la reputación es mejorar la comunicación y la promoción de las iniciativas que realizan. Además, otro aspecto importante pasa por profesionalizar la gestión de las fundaciones y optimizar los recursos recibidos.
¿Cuáles son vuestros principales proyectos y planes de actuación a corto, medio y largo plazo?
El objetivo principal es seguir promoviendo iniciativas y actividades solidarias en el ámbito de la ingeniería para contribuir al progreso social desde el ámbito de conocimiento de Sener. Nos gustaría, además, que las personas de Sener se sientan orgullosas de la Fundación Sener, que sientan como suyos los proyectos que lleva a cabo y que, si lo desean, puedan participar en ellos y desarrollar sus inquietudes solidarias en las diferentes iniciativas, aportando sus conocimientos, su tiempo y su experiencia.
En cuanto al tipo de iniciativas que tenemos previstas para el futuro, continúan focalizadas en la promoción de la investigación científica en el ámbito universitario, la aportación de ingeniería en proyectos solidarios que mejoren la vida de colectivos desfavorecidos y el fomento de las vocaciones científicas.
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Fundaciones Corporativas