Lee un resumen rápido generado por IA
La reciente adquisición del Complejo de Valorización de Residuos de Guadassuar por parte de Urbaser refuerza su posición como líder en la gestión de residuos en la Comunidad Valenciana y en el ámbito nacional. En esta entrevista, hablamos con Rafael Guinea, Director General de Tratamiento de Urbaser, quien nos comparte los objetivos estratégicos detrás de esta operación, su impacto en la sostenibilidad y la innovación tecnológica, así como el compromiso de la empresa con la economía circular. Además, nos ofrece una visión detallada de cómo esta adquisición contribuye al desarrollo de un modelo de gestión de residuos más eficiente, sostenible y alineado con los retos medioambientales del futuro.
La adquisición del Complejo de Valorización de Residuos de Guadassuar refuerza vuestra presencia en la Comunidad Valenciana. ¿Qué motivó esta decisión estratégica y qué objetivos persigue Urbaser con esta incorporación?
Esta operación nos ayuda a consolidar nuestra posición de liderazgo en la gestión de residuos en Valencia, donde ya contamos con importantes instalaciones dando servicio a cuatro planes zonales en Liria, Caudete, Elche y Algimia de Alfara, pero también en España. En Urbaser estamos fuertemente comprometidos con la inversión en infraestructuras medioambientales estratégicas en el país y esta es una muestra más de ello.
Esta planta no solo destaca por su capacidad de tratamiento anual de 180.000 toneladas de residuos y su avanzada tecnología, sino también por su papel ejemplar en materia de sensibilización ambiental.
Nuestra motivación principal ha sido consolidar un centro estratégico que nos permita seguir mejorando los servicios medioambientales que prestamos en la región, atendiendo a una población de más de 350.000 habitantes y a 52 municipios, a través de una concesión que se extenderá durante los próximos 20 años.
En definitiva, esta incorporación nos permite seguir liderando la transformación hacia una gestión de residuos más eficiente, sostenible y cercana a la ciudadanía.
¿Cómo encaja esta operación dentro de la estrategia global de sostenibilidad y expansión de Urbaser en el territorio nacional e internacional?
Esta operación se alinea plenamente con nuestra visión estratégica de impulsar soluciones medioambientales sostenibles a nivel global. Seguimos avanzando en nuestra estrategia de crecimiento, doblando nuestro compromiso con la aportación de soluciones medioambientales en el sector del residuo en países clave. En este sentido, hemos intensificado los esfuerzos y el compromiso en nuestros mercados principales, entre los que se encuentra nuestro país. Desde 2022, hemos invertido cerca de mil millones de euros en activos clave para reforzar nuestro liderazgo en la gestión de residuos en España.
La planta de Guadassuar representa una inversión en infraestructura de alto valor añadido, tanto por su capacidad tecnológica como por su impacto positivo en el entorno.
Urbaser está presente en múltiples áreas del medio ambiente. ¿Qué retos y oportunidades veis en el futuro cercano en materia de economía circular y gestión de residuos?
Los próximos años estarán marcados por una profunda transformación del modelo de gestión de residuos hacia un enfoque claramente circular. Uno de los grandes retos será avanzar en la valorización de residuos, minimizando al máximo los rechazos y maximizando la recuperación de materiales y energía. Esto exige innovación tecnológica, eficiencia operativa y colaboración público-privada.
También vemos grandes oportunidades en el ámbito de la digitalización, que nos permitirá optimizar procesos, mejorar la trazabilidad y avanzar hacia una gestión más inteligente y predictiva. Además, el creciente compromiso social y regulatorio con la sostenibilidad nos anima a seguir desarrollando infraestructuras como la de Guadassuar, que combinan tecnología, educación ambiental y servicio a la comunidad.
Además del envío de esta noticia, ¿cómo pensáis comunicar esta iniciativa?
Aprovecharemos el potencial educativo del propio complejo, que cada año recibe a miles de visitantes, para reforzar su papel como espacio de sensibilización ambiental. A través de visitas guiadas, programas con centros educativos y jornadas abiertas, impulsaremos el conocimiento y la implicación de la ciudadanía en la economía circular.
¿Cuáles son las expectativas y novedades de Urbaser de cara a 2025?
En Urbaser seguimos apostando por la innovación y la sostenibilidad como pilares de crecimiento. Para nosotros es muy importante seguir fortaleciendo nuestra red de infraestructuras medioambientales, con especial atención a las plantas de tratamiento y valorización, como parte de nuestro compromiso con una gestión de residuos moderna y eficiente.
En paralelo, seguiremos expandiendo nuestra presencia internacional, adaptando nuestras soluciones a las necesidades de cada territorio. Entre las novedades, en enero de 2026 comenzaremos a operar la gestión y el mantenimiento de la planta de valorización energética de Saint Ouen, en París, que gestionaremos por un periodo de 12 años. Esta expansión de nuestra cartera en infraestructuras medioambientales estratégicas en Francia nos permite consolidar nuestra presencia en el mercado galo y reforzar nuestro compromiso con la economía circular.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de URBASER en Organizaciones Corresponsables 2025.