¿De qué manera está impactando la robótica móvil en el sentido más amplio de la sostenibilidad dentro de las empresas?
La robótica móvil contribuye directamente a la sostenibilidad en varios frentes. En términos medioambientales, optimiza los flujos logísticos, lo que reduce el consumo energético, las emisiones de CO2 y el uso de recursos. Además, al minimizar errores humanos y movimientos innecesarios, disminuye el desperdicio de materiales.
Desde una perspectiva social, permite redistribuir al personal hacia tareas de mayor valor añadido, mejorando las condiciones laborales y reduciendo la exposición a riesgos físicos. Y en términos económicos, su impacto es tangible: mejora la eficiencia operativa, lo que se traduce en una mayor competitividad y una cadena de suministro más resiliente.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas al integrar la robótica móvil en sus estrategias de gestión ESG?
Hay tres desafíos clave:
- Medición de impacto: Traducir la eficiencia operativa en métricas ESG reales no es trivial. Las empresas necesitan establecer KPIs claros que conecten la tecnología con resultados sostenibles, como la reducción de huella de carbono o la mejora en seguridad laboral.
- Cultural y organizativo: La transición hacia una operación automatizada requiere un cambio de mentalidad. Es fundamental formar a los equipos, comunicar bien y garantizar que el valor humano sigue siendo central.
- Regulación y gobernanza: Las soluciones deben alinearse con normativas locales e internacionales en ética, seguridad, protección de datos y sostenibilidad. Esto exige una gobernanza proactiva.
¿Cómo asegura su empresa que las soluciones de robótica móvil que ofrecen cumplan con los estándares de gobernanza y ética?
En nuestro caso (Linde MH), incorporamos los principios ESG desde la fase de diseño. Por ejemplo:
- Realizamos análisis de ciclo de vida (LCA) para asegurar que nuestros robots no solo sean eficientes, sino también sostenibles en su fabricación, uso y reciclaje.
- Seguimos políticas de gobernanza transparente: trazabilidad, compliance normativo, auditorías internas y colaboración con proveedores responsables.
- A nivel ético, nuestros desarrollos priorizan la seguridad colaborativa, el respeto por la privacidad de los datos y el diseño inclusivo.
- Además, fomentamos alianzas con clientes para co-definir estándares, lo que garantiza que nuestras soluciones no solo se integren bien, sino que también aporten valor ESG desde el primer momento.
¿Puede compartir ejemplos concretos de cómo la robótica móvil ha mejorado la eficiencia operativa y, al mismo tiempo, ha contribuido a los objetivos ESG?
En un proyecto con una empresa de distribución alimentaria, implementamos una flota de AMRs (robots móviles autónomos) para el transporte interno de mercancía. El impacto fue doble:
- Eficiencia: Redujimos los tiempos de entrega interna un 35%, con trazabilidad en tiempo real y cero incidencias logísticas.
- ESG: Se redujeron más de 20 toneladas de emisiones anuales de CO₂ al eliminar carretillas térmicas y optimizar rutas. Además, los operarios fueron reubicados en tareas de control y supervisión, mejorando su bienestar y formación.
¿Qué tendencias futuras en robótica móvil considera que tendrán un mayor impacto en la gestión ESG?
- Robots energéticamente inteligentes: Equipados con IA para optimizar rutas y consumo energético, recargando en horarios de baja demanda o mediante energías renovables.
- Transparencia y trazabilidad total: Gracias al blockchain y el IoT, se podrá auditar cada acción del robot, vinculándola a indicadores ESG en tiempo real.
- Interoperabilidad e inclusión social: Robots más flexibles e intuitivos que se integren en entornos diversos, incluso en pymes, impulsando una automatización más accesible y democrática.
En resumen, la robótica móvil no solo está transformando la eficiencia, sino que puede y debe ser un catalizador para alcanzar los compromisos ESG de forma tangible.
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Robótica Móvil en materia ESG