Silvia Loro, coodinadora de Responsabilidad Social Corporativa de Johnson & Johnson y Janssen España, habla con Corresponsables sobre su trayectoria profesional dentro del mundo de la responsabilidad social y sobre las políticas de RSE y Sostenilbilidad de la multinacional.
¿Podría empezar explicándonos cómo llegó al mundo de la RSE y qué recuerda de esos inicios, cómo estaba la RSE en nuestro país y su organización en la materia?
Mis inicios en el mundo de la RSE comenzaron en 2007, hace ya casi 15 años. Empecé haciendo prácticas de periodismo en un periódico especializado en RSC por curiosidad; por aquel entonces el término no estaba tan extendido y ante la oferta de prácticas en medios más convencionales o generalistas, me llamó la atención este nuevo concepto que atisbaba de alguna manera un cambio profundo en la economía, eran los primeros pasos de la transformación que estamos viviendo. Aquella experiencia como periodista fue enriquecedora porque me dio la oportunidad en aquel momento de conocer muchísimas iniciativas que estaban floreciendo en muchas empresas y de entrevistar a muchos profesionales del mundo de la RSE que hoy día son personas de referencia en el sector.
En cuanto a Johnson & Johnson España, las personas que están a día de hoy liderando el departamento de RSC fueron las que impulsaron, allá por 2006, el inicio de la formalización del departamento como tal. Por supuesto, como gran multinacional, la empresa siempre ha tenido unas directrices de trabajo en el ámbito del desarrollo sostenible para desarrollar grandes retos globales, si bien la denominación no era la actual; y fue hace unos 15 años cuando se comenzaron a aterrizar las estrategias a nivel local, lo que supuso entender y atender las necesidades de la comunidad en la que vivimos y desempeñamos nuestra labor.
Además, por esa época comenzó un cambio concepción de la denominada Acción Social, pasando de iniciativas “no conectadas con la empresa” a una Acción Social Estratégica, donde la empresa puede poner a disposición de la comunidad sus recursos, profesionales, conocimiento, etc. aportando donde puede añadir más valor.
En esta línea, ¿cómo ha evolucionado la estrategia de RSE de su organización en estos últimos años hasta la actualidad y cuáles son, actualmente, sus principales líneas de actuación?
Uno de los elementos que definen la estrategia de RSC o desarrollo sostenible de Johnson and Johnson es que los distintos aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) parten de las propias funciones del negocio, de las áreas o equipos que tienen la función operativa. Es decir, todas las áreas tienen integrada la RSE en su forma de actuar y en sus funciones. Por ejemplo, la dirección de Recursos Humanos lidera las acciones de bienestar y salud del empleado y los programas tanto externos como internos de diversidad e inclusión; el equipo de Finanzas gestiona los temas de reporte; y Compliance la transparencia y el Buen Gobierno; existe un equipo especializado para gestionar la Acción Social de la compañía, etc.
Cada área funcional tiene implícitas acciones de RSC si bien hay un departamento de RSE que coordina las actividades de toda la compañía. Además, se cuenta con un Steering Committee de RSE con representantes de las compañías de Johnson and Johnson en España, y un Board donde los directores generales y recursos humanos también se reúnen para abordar la estrategia de RSE. Este modelo provoca que los cambios y las mejoras sean más rápidas y eficaces que en otro tipo de modelos donde las iniciativas parten de los equipos de RSE o sostenibilidad hacia las áreas funcionales.
¿Puede poner ejemplos, citar buenas prácticas de tu organización en estos temas?
La RSE forma parte de Johnson and Johnson desde que se fundó la compañía hace 135 años. La mejor prueba es nuestro CREDO, la carta de valores que guía a la empresa desde hace más de 75 años y que ha permanecido intacta. En el CREDO se habla de la responsabilidad de la compañía con los pacientes, los profesionales sanitarios… pero también del cuidado de los propios empleados e introduce conceptos como la ciudadanía corporativa, ya que hace referencia a la responsabilidad de la organización de actuar como “buen ciudadano” con la comunidad en la que opera y apoyar causas sociales.
Un buen ejemplo es el desarrollo del modelo AFECTIVO-EFECTIVO, una propuesta de modelo de humanización de la salud que promueve Janssen (la compañía farmacéutica de Johnson and Johnson) desde 2015. Es un proyecto que propone estas mejoras a raíz del diálogo con los principales agentes sanitarios y sociosanitarios, de cara a mejorar la salud de los pacientes y la vida de las personas.
En este sentido, desde el punto de vista de la Acción Social, me gustaría destacar también nuestro programa Cuidopía, que se fundamenta precisamente en el Modelo Afectivo-Efectivo de humanización de la salud, para aplicar sus principios en este caso al mundo de los cuidados. Es el programa insignia de la Acción Social de las compañías de Johnson & Johnson en España cuyo objetivo es promover la Sociedad de los Cuidados.
Con Cuidopía queremos contribuir a fortalecer el modelo actual del cuidado para mejorar el bienestar físico y emocional de pacientes y cuidadores, así como resaltar el trabajo de miles de personas en España que, reconocidas o no, están dedicadas al cuidado en todos los ámbitos.
De cara a cumplir estas metas, el programa se desarrolla bajo 3 líneas de acción principales: Formación y Empleo, Asesoramiento y Divulgación.
En cuanto a la Formación, desde 2019 apoyamos la formación de profesionales dedicados al mundo del cuidado a través de un programa de becas para que personas que provienen de contextos vulnerables, puedan convertirse en profesionales del mundo de los cuidados. Trabajamos en colaboración con Fundación Tomillo, entidad social referente en formación para el empleo de personas vulnerables.
En segundo lugar, con la línea de Asesoramiento, Cuidopía ofrece diferentes recursos tanto externos como propios para ofrecer orientación y apoyo sobre temas relacionados con los cuidados, especialmente dirigidos a cuidadores del entorno familiar. Este año hemos lanzado Escuela de Cuidados, una serie audiovisual que ofrece consejos para afrontar desde la inteligencia emocional situaciones difíciles que se dan entre cuidador y persona cuidada a la hora de comunicarse.
Finalmente, contamos con una línea de Divulgación de cara a poner en valor la figura del cuidador. Cuidopía realiza una labor de difusión de historias, presentación de iniciativas, ideas y personas que impulsen proyectos enriquecedores en materia de cuidado.
Contamos con una web (www.cuidopia.es) que alberga contenidos y secciones con información, recursos y herramientas para aprender a cuidar mejor. Además, estamos presentes en redes sociales (YouTube, Instagram, Twitter y Facebook) de cara a impulsar una comunidad que introduzca los cuidados en la conversación digital y ayude a construir una Sociedad de los Cuidados.
¿Cuáles son las principales ventajas y beneficios de apostar por la RSE?
Para Johnson & Johnson la RSE no es una herramienta supletoria, sino que como explicaba anteriormente, nuestro modelo hace que la sostenibilidad social y ambiental se integre en nuestra forma de hacer las cosas.
Por lo tanto, respondiendo a tu pregunta sobre ventajas y beneficios de apostar por la RSE, diría que es apostar precisamente por la mayor eficiencia. En Johnson & Johnson, creemos que la buena salud es la base del progreso y de las comunidades prósperas. Nos esforzamos por mejorar el acceso y la asequibilidad a la salud, el cuidado y el autocuidado, crear comunidades más saludables y poner una mente, un cuerpo y un medio ambiente saludables al alcance de todos, allí donde tenemos presencia.
¿Cuáles son, en su opinión, los principales errores que se siguen cometiendo en la actualidad en torno a la RSE y cómo subsanarlos?
Creemos que el enfoque de desarrollo sostenible o RSE no ha de ser una cuestión aislada, sino que ha de formar parte del qué y del cómo de la empresa.
En este sentido, es importante que los productos y servicios que las empresas ofrecen tengan un enfoque de impacto social y ambiental claro, pero que también lo tengan los procesos que se siguen para desarrollarlos, distribuirlos, etc.
Para nosotros la RSE no es cuestión de tener un presupuesto anual para hacer proyectos sociales; es una estrategia de integración en la empresa de los valores sociales y ambientales para provocar cambios reales en el modo de hacer las cosas.
Aún se oye en determinados foros y personas que las empresas ‘hacen’ RSE por cosmética, por lavado de imagen, por greenwashing, ¿qué opina de ello y cómo revertir la situación?
Siguiendo con la idea de la anterior pregunta, diría que la coherencia es la clave. En el momento en que existe una plena coherencia entre lo que se comunica y lo que la empresa está haciendo y los cambios reales que se están produciendo hacia un modelo de negocio más sostenible, el argumento del greenwashing desaparece. Se desvanece porque la evidencia está ahí: hay un progreso real hacia un modelo de negocio más social y sostenible.
En este sentido, mi recomendación de cara a evitar esas suspicacias es que la compañía reflexione ante esta pregunta: ¿qué es lo mejor que puedo aportar como organización a la sociedad? En la respuesta sincera a esta pregunta está la esencia del cambio y el fin de la idea de que la RSE es pura cosmética.
¿Cómo están fomentando en su organización la comunicación y el diálogo con los grupos de interés, cómo lo llevan a cabo y cuáles son las principales buenas prácticas qué destacaría?
Desde Johnson & Johnson España contamos con una estrategia amplia y diversa de comunicación y diálogo con grupos de interés. Desde cada área se trabaja la relación con los grupos de interés más cercanos a las funciones de dicho equipo.
Un ejemplo icónico y que surge de la escucha y el diálogo con agentes de la salud y socio-sanitarios como son los profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes, administración pública, etc. es la creación del Modelo Afectivo – Efectivo, el modelo de humanización de la salud que Janssen promueve desde 2015 y que también tiene su reflejo en el Foro Premios Afectivo Efectivo, con el que cada año reconocemos las mejores iniciativas en salud que aportan innovación y humanización al sistema/sector.
¿Cuáles son, en su opinión, los retos y desafíos de la RSE en nuestro país?
En la última década el sector de la RSE ha experimentado un cambio enorme y la profesionalización y elevación de la RSE como estrategia empresarial es incuestionable.
Pienso que el reto de la RSE en nuestro país quizás esté en hacer pedagogía con la sociedad general. Comunicar a la sociedad en general los cambios que como empresas se están realizando para lograr un mundo más sostenible. Es cierto que ya se pueden ver a empresas que han apostado por hablar de su acción social en su publicidad, o incluir en sus anuncios las cualidades sostenibles de sus productos o servicios. Pero quizás sea necesario hacer énfasis en que no siempre se trata de vender más, sino que la sostenibilidad es un cambio de paradigma en la forma de operar desde la compañía.
¿Y los retos de su organización? ¿Cómo los van a llevar a cabo?
El principal reto de nuestra organización como multinacional es evolucionar hacia una estrategia global, pero con impacto local en cuanto a las acciones de sostenibilidad. Se trata de una estrategia corporativa que parte de nuestra misión de mejorar la salud de las personas, contribuyendo a afrontar los grandes retos de la humanidad que se combina con la visión de la comunidad concreta en la que operamos. Nos gusta decir en este segundo punto que trabajamos la ‘RSC de cercanía’, ya que en España apoyamos cuestiones más específicas de las comunidades más próximas.
Si bien a nivel local se seguirán llevando a cabo acciones que contribuyan con las necesidades de cada comunidad, como es el caso del programa Cuidopía; se ha iniciado ya un camino en ese sentido en el que todos los países nos alineamos ante objetivos globales, como pueden ser los propios Objetivos de Desarrollo Sostenible con los que la compañía está comprometida.