El Sustainable Governance Forum de este año ha reunido a algunos de los principales referentes en Sostenibilidad y regulación ESG para abordar un tema cada vez más estratégico: cómo transformar las obligaciones normativas en motores reales de competitividad. Organizado por Forética en el marco del Clúster de Transparencia y Buen Gobierno, el encuentro ha servido como termómetro del momento actual que viven las empresas, obligadas a adaptar sus modelos operativos en plena «encrucijada regulatoria«.
Antonio Budia, Presidente de la Junta Directiva de Forética y Global Partner Solutions Lead en Microsoft España, desgrana en esta conversación los principales objetivos del foro y comparte una visión ambiciosa sobre el papel que debe asumir la gobernanza empresarial. Frente al exceso de foco en el cumplimiento, propone poner el propósito, la innovación y la tecnología al servicio de una transformación sistémica que conecte Sostenibilidad y valor a largo plazo.
Forética ha organizado el Sustainable Governance Forum 2025 en un contexto clave para la regulación ESG. ¿Cuáles son los principales objetivos del evento y qué impacto esperan que tenga en la comunidad empresarial?
El Sustainable Governance Forum llega en un momento clave para la regulación ESG. Las empresas se están enfrentando a cambios normativos cada vez más exigentes, y nuestro objetivo con este evento en sus diferentes ediciones es ayudarles a entender el nuevo escenario y a convertir la Sostenibilidad en una ventaja competitiva.
¿Qué buscamos con este foro? Primero, dar claridad sobre las regulaciones que vienen y cómo pueden impactar en el día a día de las empresas. Segundo, compartir experiencias y soluciones prácticas para integrar la Sostenibilidad en la toma de decisiones. Y, por último, crear un espacio de diálogo entre empresas, reguladores y expertos para impulsar un modelo de gobernanza más transparente y responsable.
“Nuestro reto es que las compañías no vean la regulación ESG como una carga, sino como una oportunidad para generar valor a largo plazo”
Nuestro reto es que las compañías no vean la regulación ESG como una carga, sino como una oportunidad para fortalecer su estrategia y generar valor a largo plazo. Desde Forética, queremos acompañarlas en este camino y facilitarles las herramientas para hacerlo con éxito.
La regulación ESG está evolucionando rápidamente. Desde Forética, ¿cómo veis el papel de la gobernanza empresarial en la implementación efectiva de estas normativas?
La evolución del marco regulatorio en materia ESG está imponiendo crecientes exigencias de transparencia, diligencia debida y rendición de cuentas.
En ese contexto, desde Forética subrayamos la relevancia de fortalecer la Gobernanza con G mayúscula, un enfoque que va más allá de los aspectos formales del gobierno corporativo para incorporar de manera estructural la Sostenibilidad en la arquitectura de decisiones estratégicas.
Esta visión implica que los consejos de administración y comités ejecutivos integren criterios ESG en los sistemas de gestión de riesgos, en la definición de políticas corporativas y en la fijación de objetivos vinculados al desempeño no financiero.
“Hablamos de una Gobernanza con G mayúscula, que incorpora la sostenibilidad en el núcleo de las decisiones estratégicas”
La gobernanza, entendida así, no solo garantiza una adecuada implementación de las nuevas normativas, sino que actúa como catalizador para la transformación empresarial hacia modelos más responsables, resilientes y competitivos.
Uno de los desafíos actuales es la integración real de los criterios ESG en la estrategia empresarial. ¿Qué buenas prácticas destacarías en este sentido?
La integración de la Sostenibilidad en la toma de decisiones ha puesto a los asuntos ESG en la cúspide de la gobernanza de las organizaciones.
La supervisión de los consejos de administración está fuertemente orientada a los aspectos ambientales y sociales, no solo desde la perspectiva del reporte, sino de la gestión de riesgos y de la integración en la estrategia de las organizaciones.
“La sostenibilidad ya no es solo una cuestión de reporte, sino una prioridad transversal que alcanza a todas las áreas de la organización”
Esto supone una declinación de responsabilidades a lo largo y ancho de la organización: dirección financiera, comunicación, marketing, ventas, operaciones, compras e IT están enormemente involucradas en los principales procesos estratégicos de la Sostenibilidad.
En el foro se abordan las nuevas exigencias regulatorias en materia de Sostenibilidad. ¿Qué sectores crees que están mejor preparados para adaptarse y cuáles enfrentan mayores retos?
Algunos sectores que han sido tradicionalmente más regulados cuentan con una infraestructura de cumplimiento que hace más sencilla la integración de procesos y políticas de sostenibilidad. Finanzas, energía, o salud son algunos buenos ejemplos.
Sin embargo, en nuestra experiencia, la clave no es tanto el sector de actividad sino la capacidad innovadora y la cultura de excelencia de las organizaciones.
Las empresas mejor preparadas son las que han tenido una visión ecosistémica de su negocio, lo que se traduce en políticas más avanzadas hacia el capital humano, una mayor preocupación por los impactos ambientales y una mayor sofisticación tecnológica.
“Más allá del sector, lo que marca la diferencia es la cultura de excelencia y la capacidad innovadora de cada organización”
Forética ha trabajado en iniciativas clave en materia de Sostenibilidad y gobernanza. ¿Cuáles son los próximos pasos para seguir impulsando la agenda ESG en España?
Estamos en un contexto en el que más que nunca es necesario conectar la Sostenibilidad y el impacto con la competitividad y el valor empresarial. Por ello seguimos trabajando desde el Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible, desde donde los 50 CEO y presidentes más relevantes en el ámbito de la sostenibilidad siguen marcando la dirección.
“Es fundamental conectar sostenibilidad e impacto con competitividad y valor empresarial”
En su declaración institucional de este año, el Consejo hace hincapié en la colaboración entre empresas, administraciones y entidades sociales para construir puentes que faciliten la transición energética y la construcción de un futuro sostenible.
Existe una creciente presión por parte de inversores y consumidores hacia modelos de negocio sostenibles. ¿Cómo pueden las empresas convertir la regulación ESG en una ventaja competitiva en lugar de verla solo como una obligación?
La regulación ha sido una fuente de impulso fundamental para el avance de la sostenibilidad. En términos cuantitativos, el número de empresas implicadas en acciones sostenibles ha crecido sustancialmente. En términos cualitativos, la irrupción de la sostenibilidad en los consejos hubiera sido mucho más lenta.
No obstante, tanto empresas como reguladores reconocen que es necesario una desinflación de la carga normativa para permitir que la sostenibilidad sea una fuente de ventajas competitivas, como ha sido durante las últimas dos décadas. En este sentido, aliviar la presión sobre el cumplimiento normativo libera recursos para la acción y el impacto, que es donde realmente está la capacidad de generar valor compartido.
“Desinflar la carga normativa libera recursos para la acción y el impacto, que es donde realmente se genera valor compartido”
La digitalización y la tecnología juegan un papel clave en la recopilación y reporte de datos ESG. ¿Cómo pueden las empresas aprovechar la innovación para mejorar su desempeño en Sostenibilidad?
La innovación tecnológica y la digitalización son hoy aliados fundamentales para avanzar en Sostenibilidad desde un enfoque estratégico y basado en datos. La capacidad de recopilar, procesar y analizar información ESG en tiempo real permite a las compañías tomar decisiones más precisas, trazables y alineadas con sus compromisos de sostenibilidad.
La tecnología no solo facilita el cumplimiento normativo y la mejora del reporting, sino que también habilita nuevas formas de generar impacto positivo, anticipar riesgos y escalar soluciones sostenibles. El uso de inteligencia artificial, cloud computing o herramientas avanzadas de analítica permite transformar los datos en valor, integrando la sostenibilidad en el núcleo del negocio.
“La tecnología permite transformar los datos ESG en decisiones más precisas, trazables y alineadas con los compromisos empresariales”
En este sentido, desde Forética hemos impulsado la iniciativa ‘AI on ESG’, un foro de debate alrededor del potencial transformador de la Inteligencia Artificial y su impacto en la sostenibilidad, con un foco especial en la definición de un marco de desarrollo y adopción de estas tecnologías que tenga en cuenta criterios éticos y responsables.
Para quienes aún no han dado el paso hacia una gobernanza sostenible, ¿qué primeros pasos recomendarías para alinearse con las exigencias regulatorias y de mercado?
Para Forética, la gobernanza sostenible debe partir del propósito, la misión y la estrategia de la empresa. Cuando una compañía se ve a sí misma como el operador de un ecosistema de grupos de interés, se da cuenta que su valor aumenta cuanto mayor sea su huella positiva sobre los mismos.
Cuando los procesos y el reporte son una consecuencia de lo anterior, la compañía es capaz de maximizar su valor al tiempo que impacta de manera positiva en la sociedad. De esta manera podemos alinear regulación, empresa y mercado.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Forética en el Anuario Corresponsables 2025.