¿Cuáles son las principales líneas estratégicas que la AEFr trabaja en estos momentos?
Ante todo, me gustaría puntualizar, como Presidenta de la AEFr, que el fundraising no es solo una herramienta para captar fondos, sino una forma esencial de hacer participar a la ciudadanía en causas de interés general. A menudo se asocia el fundraising únicamente con las donaciones económicas, pero su impacto va mucho más allá: es una estrategia que fomenta el compromiso, la corresponsabilidad y la implicación activa de la sociedad en la transformación social.
Las organizaciones del Tercer Sector juegan un papel clave en esta dinamización, ofreciendo a las personas diferentes maneras de colaborar según sus posibilidades e intereses. Más allá de la aportación económica, el fundraising permite establecer relaciones de confianza con la ciudadanía, generando comunidades de apoyo que dan continuidad y sostenibilidad a los proyectos de impacto social.
En la Asociación Española de Fundraising trabajamos por la construcción de una sociedad española más filantrópica gracias a un fundraising ético y profesional basado en buenas prácticas.
Trabajamos en tres grandes ejes estratégicos:
– Promoción de la cultura de la filantropía y el fundraising en España, impulsando un entorno favorable que impulse y garantice la sostenibilidad de las causas de interés general.
– Fortalecimiento de las capacidades del Tercer Sector, ofreciendo formación, investigación y espacios de networking para profesionales del fundraising.
– Defensa y representación del sector del fundraising, colaborando con administraciones públicas y actores clave para impulsar marcos regulatorios que faciliten el desarrollo de la captación de fondos.
Según el estudio ‘El Perfil del Donante 2024’, el 38,2% de los españoles ha colaborado durante el último año. ¿Cómo valoraría la salud del fundraising en España?
El estudio revela que la solidaridad activa está presente en una gran parte de la sociedad española, ya que una mayoría significativa de la población ha colaborado económicamente con ONG en algún momento de su vida. El diagnóstico pues, es de buena salud del fundraising en España.
Sin embargo, déjame que comparta que el informe identifica una oportunidad de crecimiento para el Tercer Sector, ya que un 40,4% de los españoles nunca ha realizado una donación económica. Este dato resalta la oportunidad de desarrollar estrategias efectivas de captación y fidelización, ampliando la base de apoyo a través de enfoques innovadores y personalizados que motiven a nuevos donantes a sumarse a la acción solidaria.
Por último, me gustaría destacar la importancia de las ONG como agentes clave de cohesión social, especialmente en un contexto de creciente polarización. Nuestras organizaciones actúan a través de las campañas de fundraising como puentes entre los ciudadanos y las causas prioritarias, facilitando la canalización del compromiso social.
¿Las nuevas generaciones muestran una mayor predisposición hacia el canal digital para canalizar su solidaridad? Si es así, ¿Cómo están adaptando las organizaciones del Tercer Sector sus estrategias para conectar mejor con este público?
Sí, las nuevas generaciones tienen una mayor afinidad con los canales digitales y esperan interacciones más rápidas, personalizadas y transparentes.
Las ONG estamos evolucionando para responder a estas expectativas mediante mayor presencia en redes sociales y plataformas de contenido como Instagram, TikTok o Twitch, utilizando formatos interactivos. También facilitando la donación en pocos clics a través de métodos como Bizum o pagos móviles. Y estamos utilizando el storytelling y la gamificación para involucrar a los jóvenes en causas sociales.
El reto es adaptar nuestra comunicación sin perder de vista los valores y la esencia del Tercer Sector.
En el Digital Fundraising Hub del pasado año se abordaron tendencias emergentes como la IA generativa, el gaming y las estrategias digitales aplicadas al fundraising. ¿Cuál de estas innovaciones crees que tendrá un mayor impacto en la captación de fondos en el futuro?
Todas estas tendencias tienen un gran potencial, pero la IA generativa probablemente será la más transformadora a corto plazo.
El uso de IA para personalizar las campañas de captación, automatizar respuestas y analizar patrones de comportamiento de los donantes puede ayudarnos a las ONG a ser más eficientes y a mejorar la experiencia del usuario.
El gaming y las estrategias digitales también serán clave, especialmente para conectar con públicos jóvenes, generando experiencias inmersivas y nuevas formas de colaboración solidaria.
¿Qué valor tiene para las ONG (tanto grandes, como medianas o pequeñas) ser miembro de la AEFr?
Ser miembro de la Asociación Española de Fundraising (AEFr) significa formar parte de una comunidad comprometida con el fortalecimiento y la profesionalización del fundraising en España. La AEFr no solo ofrece acceso a conocimiento, recursos y formación, sino que también actúa como un espacio de encuentro donde las organizaciones pueden compartir experiencias, establecer alianzas estratégicas y encontrar inspiración para innovar en sus estrategias de captación de fondos. Por ejemplo, durante los días 10, 11 y 12 de junio tendrá lugar el congreso nacional de fundraising organizado por la asociación. El mayor acontecimiento anual sobre captación de fondos en nuestro país. Un espacio de participación, un lugar para compartir información y crear sinergias capaces de impulsar a nuestras organizaciones para cumplir con su misión. ¡Reunimos a más de 600 profesionales fundraisers de más de 150 organizaciones distintas!
Resumiría que formar parte de la AEFr para las ONG grandes, supone acceso a redes internacionales, formación avanzada y mejores prácticas, permitiendo una actualización constante en las tendencias globales del sector.
Para las ONG medianas y pequeñas, es una oportunidad para profesionalizarse, aprender de expertos y ganar visibilidad. La AEFr proporciona herramientas prácticas y metodologías contrastadas que permiten optimizar nuestros recursos y maximizar el impacto de nuestras campañas de captación de fondos.
En definitiva, ser parte de la AEFr significa crecer, mejorar y fortalecer el impacto social de cualquier ONG, independientemente de nuestro tamaño o experiencia en fundraising.
Para terminar, y con la mirada puesta en el futuro del sector, ¿qué mensaje te gustaría dejar a las organizaciones que buscan innovar en su estrategia de captación de fondos?
Sin dudarlo, les diría que se sumaran como socias de la Asociación Española de Fundraising.
El fundraising está en constante evolución, y la clave del éxito está en la capacidad de adaptarse sin perder la esencia de nuestra organización. La AEFr permite dotarte de conocimientos, herramientas y una red de profesionales que comparten experiencias y mejores prácticas en captación de fondos. Formar parte de la AEFr no solo te ayuda a estar al día de las últimas tendencias y metodologías, sino que también te brinda acceso a formación especializada, datos clave sobre el sector y oportunidades de colaboración con otras organizaciones.
Innovar en fundraising no significa solo buscar nuevas fuentes de financiación, sino también construir relaciones sólidas con los donantes, potenciar la implicación de la ciudadanía y apostar por estrategias sostenibles a largo plazo.
El mensaje sería: «Debemos escuchar a nuestra comunidad, experimentar con nuevas estrategias y medir el impacto de cada acción. La sostenibilidad del sector depende de nuestra capacidad para conectar con las personas y demostrarles que su contribución cambia vidas».
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: El poder de la colaboración ciudadana