¿Qué retos de futuro han planificado en su organización a medio y largo plazo? tanto en el ámbito del fundraising como a nivel de misión de la organización.
Centrados en cumplir el mandato otorgado por la Asamblea de Naciones Unidas para promover la protección de los niños y niñas y aumentar sus oportunidades en la vida para que puedan alcanzar su mayor potencial, en este 2025 desde UNICEF España mantendremos una intensa labor de incidencia política para influir en quienes toman las decisiones para que las políticas públicas de nuestro país tengan en cuenta a la infancia. Vamos a fortalecer las acciones para seguir impulsando la participación infantil y juvenil en todos los niveles sociales y políticos, sobre todo a través de la iniciativa de Ciudades Amigas de la Infancia que acaba de cumplir 20 años. Queremos, además, fortalecer las alianzas con el sector privado para que integren los derechos de la infancia y la adolescencia en sus estrategias, políticas corporativas y en su cadena de valor.
Seguiremos comprometidos con la educación en derechos basada en el conocimiento y la promoción de la Convención sobre los Derechos del Niño en los centros educativos. Y, por supuesto, intensificaremos nuestras campañas para conseguir fondos que nos permitan mantener los proyectos de UNICEF en favor de la infancia más vulnerable en cualquier rincón del planeta relacionados con la supervivencia, la educación, la protección o las emergencias, porque, por desgracia, 2025 es uno de los años más desafiantes para la infancia con 213 millones de niñas y niños que necesitan ayuda humanitaria.
¿Qué sinergias se están generando con otros asociados a la AEFr gracias a la pertenencia a esta asociación?
La Asociación Española de Fundraising contribuye a impulsar el fundraising y la filantropía con labores didácticas mediante charlas, cursos, seminarios y congresos así como con la elaboración de informes y estudios de y para el sector. También lo impulsa con labores relacionales facilitando los encuentros e intercambio de aprendizajes e información entre organizaciones y proveedores del sector maximizando la red y el alcance de actuación de los que formamos parte de la misma y las sinergias entre organizaciones; y, por último, siendo el altavoz de las organizaciones y haciendo labores de sensibilización tanto en el tejido empresarial y otros sectores de actividad así como en la sociedad.
De esa manera, la AEFr facilita que el tercer sector y aquellos que lo conforman estén cada vez más profesionalizado otorgando seriedad, confiabilidad y capacidad de influencia al mismo.
Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: El poder de la colaboración ciudadana