Entrevistamos a Mar Bueno, Directora de Personas y Cultura de PyD
La entrada «PyD: compromiso con la Diversidad, Equidad e Inclusión como motor de su cultura organizacional» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Corresponsables ha entrevistado a Mar Bueno, Directora de Personas y Cultura de PyD, para conocer cómo la organización fomenta una cultura de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) dentro de su estructura. PyD se ha destacado por su firme compromiso con estos principios, que se traducen en acciones concretas que afectan tanto a las personas que forman parte de la organización como a su entorno social. Durante esta conversación, Mar Bueno profundiza en la manera en que PyD ha logrado integrar la DEI en su día a día, poniendo en valor el respeto y la convivencia entre diversos perfiles, generaciones y nacionalidades, y cómo estas políticas impactan positivamente en el desarrollo de sus colaboradores.
A lo largo de la entrevista, también se exploran los avances y retos de la organización en términos de paridad y liderazgo inclusivo. La directora de Personas y Cultura habla sobre la importancia de la Fundación Arcoíris en la integración laboral de personas con necesidades especiales, así como de las iniciativas más informales que refuerzan la cohesión dentro de los equipos de trabajo. Además, Mar Bueno expone cómo cada miembro de la plantilla tiene un papel crucial en la construcción de una cultura organizacional más justa y sostenible. La conversación culmina con una mirada a los próximos desafíos y acciones que PyD llevará a cabo para seguir liderando en la gestión responsable de personas.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada «PyD: compromiso con la Diversidad, Equidad e Inclusión como motor de su cultura organizacional» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Con un volumen de ventas superior, su facturación en el último ejercicio alcanzó los 1931,7 millones de euros, un 1% menos, precisamente por el esfuerzo en reducir los precios de sus productos y servicios
La entrada IKEA impulsa el acceso a un hogar digno y sostenible con su política de precios asequibles se publicó primero en Corresponsables.
]]> Lee un resumen rápido generado por IA
IKEA anuncia un paso más en su compromiso por ofrecer precios aún más asequibles y mejorar así la accesibilidad a su oferta de mobiliario y artículos para crear un mejor día a día en el hogar. Aún por concretar el detalle de la inversión que destinará en esta ocasión, sí reafirma ya su apuesta por bajar precios también en el próximo ejercicio, que iniciará el 1 de septiembre.
Lo hace tras un año en el que, con un volumen de ventas superior, su facturación alcanzó los 1931,7 millones de euros, un 1% menos, precisamente por el esfuerzo en reducir los precios de sus productos y servicios. En concreto, obtuvo 134 millones de euros de beneficio neto, que representan un 9,6% menos que el ejercicio previo. A esta bajada de precios la compañía sueca ha dedicado una inversión de alrededor de 103 millones de euros en los dos últimos años. Una medida que tiene aún más valor en el día a día del consumidor en un contexto reciente y continuado marcado por la inflación.
Todo ello tras un año que en todo caso valora de forma positiva: el número de productos vendidos aumentó un 2% (pero facturó menos porque se vendieron a precios más bajos) así como sus visitantes físicos, que llegaron a los 48,2 millones de personas, un 16% más que el año anterior. También las visitas en remoto dan buena cuenta del interés que despierta IKEA entre el consumidor: 228,1 millones de visitas se registraron en la app y la web, un 2,5% más; donde la cuota de ventas ya asciende a la cuarta parte del total, con 482,7 millones de euros y un crecimiento del 4% respecto a 2023.
Este mismo porcentaje es el que crece en clientes también su área de alimentación y restauración, superando ya los 10,6 millones de personas, que han contribuido a una facturación en IKEA Food de 77,2 millones de euros, con un crecimiento del 8,7%. IKEA ha anunciado recientemente que precisamente el área más relacionada con la comida y la vida en el hogar en torno a ella (menaje, cocina, comedor, etc.) será la prioridad para el próximo año 2026.
Además, ha sido un año en el que ha mantenido activo su plan de expansión omnicanal, con diferentes formatos en tamaño y forma adaptados a las necesidades de cada nuevo mercado que explora, al tiempo que ha realizado importantes inversiones en la mejora de instalaciones ya existentes, la innovación y proyectos de sostenibilidad. En total 38 millones de euros invertidos en tiendas de los que 26,8 millones se han enfocado a la mejora de la presentación de la oferta al visitante y 11,2 millones a financiar proyectos de sostenibilidad y mejora de edificios.
Unas prioridades que se reflejan también en lanzamientos estratégicos de estos meses: su plataforma de profesionales IKEA Home, que continúa su piloto en Madrid, y la plataforma de segunda mano IKEA preowned, que a finales de 2024 se extendía a todo nuestro país y que es ya referente dentro de IKEA a nivel mundial, con más de 160.000 visitantes acumulados.
Y es que la economía circular es para IKEA otra manera de ofrecer productos aún más asequibles, como los que se incluyen dentro del Mercado Circular de sus tiendas, en el que este último ejercicio llegó a vender 2,2 millones de productos. El consumidor ha respondido muy bien a estas iniciativas y detecta un interés creciente en sus servicios de economía circular: el negocio de recompra de IKEA ha crecido un 180% en el último año y los visitantes a la sección dedicada a ello un 123%. En total y gracias a estas iniciativas, desde 2016 ha logrado dar una segunda vida a más de 13,7 millones de muebles.
En este contexto de solidez y evolución del negocio, las más de 9.600 personas que forman su plantilla en España se benefician también de importantes mejoras en sus condiciones, por encima de lo marcado en el sector: IKEA invirtió 2,7 millones de euros en la política salarial a sus trabajadores que, de media, tuvieron una mejora salarial del 6,7%.
A esto hay que sumar las medidas contempladas dentro de su Plan de Igualdad, que garantizan la paridad total en puestos de responsabilidad o una brecha salarial de tan solo el 1%, entre otras condiciones, así como una mayor conciliación. En concreto, se trabaja de forma continuada y las personas conocen sus horarios con cuatro meses de antelación, así como sus vacaciones anuales y fines de semana libres. Además, sus trabajadores disponen de dos días libres por semana y tienen más del doble de fines de semana libres que lo indicado en el convenio colectivo. Estas medidas se suman a la flexibilidad para distribuir las vacaciones fuera del verano contribuyendo así a mejorar la capacidad de conciliación. Con todo, 9 de cada 10 miembros de sus equipos considera IKEA un buen lugar para trabajar.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada IKEA impulsa el acceso a un hogar digno y sostenible con su política de precios asequibles se publicó primero en Corresponsables.
]]>Más de 750 menores en situación vulnerable participarán en actividades y campamentos educativos de CaixaProinfancia durante Semana Santa en toda España
La entrada CaixaProinfancia impulsa campamentos y colonias urbanas de Semana Santa para niños y niñas en situación de vulnerabilidad se publicó primero en Corresponsables.
]]> Lee un resumen rápido generado por IA
El programa CaixaProinfancia, de la Fundación ”la Caixa” pone a disposición de las familias participantes actividades y campamentos de ocio educativo durante las vacaciones escolares de Semana Santa en toda España. Se prevé que este año más de 750 niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad formarán parte de esta iniciativa impulsada de la mano de más de 40 entidades sociales que desarrollan el programa.
Desde su inicio en 2007, CaixaProinfancia promueve un acompañamiento socioeducativo, con una oferta de actividades de ocio durante los periodos no lectivos, dirigida a niños, niñas y adolescentes, cuyas familias atraviesan dificultades económicas y sociales. Al mismo tiempo, estas iniciativas contribuyen a facilitar la conciliación familiar, ofreciendo espacios de aprendizaje, ocio y convivencia.
La propuesta de actividades de los campamentos combina el juego, la actividad física, el trabajo en valores y la desconexión digital para fomentar la inclusión social, el bienestar emocional, el desarrollo de habilidades y la igualdad de oportunidades en la infancia. Estos espacios de aprendizaje fuera del aula también contribuyen a mejorar el rendimiento académico y a reforzar competencias personales y sociales fundamentales.
El grueso de las actividades se concentra entre el 14 y el 20 de abril, aunque el calendario se flexibiliza en función de las distintas realidades territoriales. En total, está previsto que se desarrollen 136 grupos en todo el territorio, una cifra que refleja la diversidad de calendarios escolares y la voluntad del programa de adaptarse a las necesidades de las familias. Esta mayor amplitud de fechas responde a los diferentes contextos territoriales y permite facilitar la participación y la conciliación familiar en todo el país.
«Las vacaciones deben ser una oportunidad para para que los niños y niñas puedan crecer, divertirse, hacer nuevas amistades y disfrutar de su tiempo libre. Por eso, reforzamos nuestro compromiso con ellos, especialmente con aquellos que más lo necesitan, mediante actividades que combinan ocio, educación y valores, creando espacios seguros y enriquecedores que favorezcan su bienestar emocional y social», ha asegurado el subdirector general de la Fundación ”la Caixa”, Marc Simón.
El programa CaixaProinfancia, de la Fundación ”la Caixa”, busca romper la transmisión de la pobreza heredada y fomentar la igualdad de oportunidades. Se dirige a la infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad económica y social, con el fin de promover y respaldar su desarrollo de forma integral y personalizada.
Con 18 años de experiencia en entornos vulnerables, CaixaProinfancia ofrece un apoyo integral y multidimensional con actividades que abarcan desde el refuerzo educativo hasta la atención psicosocial y el bienestar familiar. Su modelo de intervención innovador, basado en el trabajo en red, se despliega por todo el territorio español, abarcando las 17 comunidades autónomas, 2 ciudades autónomas, 148 municipios, 197 redes y 467 entidades sociales. Estas entidades colaboran directamente en la atención y seguimiento de las familias, priorizando las ayudas según sus necesidades.
El año pasado, CaixaProinfancia atendió a cerca de 66.000 niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años y a más de 41.000 familias. En total, desde sus inicios en 2007 ha llegado a más de 392.000 niños, niñas y adolescentes y a más de 227.000 familias.
Según el último Informe de Evaluación de CaixaProinfancia publicado, correspondiente al curso 2022-2023, los datos reflejan el impacto positivo del programa, ya que cerca del 90 % de los participantes logró promocionar de curso, y la tasa de graduación en la ESO alcanzó un destacado 82,4 %, situándose un 31,2 % por encima de la media nacional de estudiantes del mismo estrato socioeconómico.
El programa se enfoca también en promover el desarrollo de sus competencias básicas, mejorar sus hábitos de estudio, la autonomía en el aprendizaje, el incremento de las expectativas de éxito y el impulso de los resultados académicos y el rendimiento escolar. Además, trabaja para mejorar su autoestima, su empoderamiento y el fortalecimiento de los procesos de socialización e inclusión.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CAIXABANK en Organizaciones Corresponsables 2025.
La entrada CaixaProinfancia impulsa campamentos y colonias urbanas de Semana Santa para niños y niñas en situación de vulnerabilidad se publicó primero en Corresponsables.
]]>Con más de 90 años de trayectoria, la entidad se ha ganado la confianza de sus mutualistas gracias a su firme compromiso de cercanía, una atención personalizada y un amplio catálogo de productos y servicios éticos y sostenibles
La entrada Mutua Levante impulsa su evolución tecnológica con el apoyo de CONVOTIS Iberia se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Mutua Levante continúa con su apuesta por la innovación tecnológica para seguir aumentando la eficiencia en sus procesos, optimizar el trabajo de los mediadores y mejorar la experiencia de los mutualistas. Para conseguirlo, Mutua ha decidido contar con el respaldo de CONVOTIS Iberia para evolucionar y consolidar la aplicación sobre la que desarrolla los procesos de negocio de la empresa, incluyendo desde la integración con plataformas de colaboradores hasta la preparación y publicación de comunicados con los clientes.
Con más de 90 años de trayectoria, Mutua Levante se ha ganado la confianza de sus mutualistas gracias a su firme compromiso de cercanía, una atención personalizada y un amplio catálogo de productos y servicios éticos y sostenibles. Para seguir mejorando y cubrir las nuevas necesidades e inquietudes de los mutualistas, Mutua Levante ha decidido seguir apostando por una estrategia de evolución centrada en la innovación y la eficiencia.
La evolución del ecosistema tecnológico de Mutua no es solo una cuestión de actualización, es una estrategia para utilizar la tecnología como herramienta para fortalecer la relación con los mutualistas. Este entorno tecnológico evolucionado permitirá una gestión más eficiente y ágil manteniendo el trato cercano y personalizado que ha caracterizado a la mutua a lo largo de su trayectoria.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de MUTUA LEVANTE SEGUROS en Organizaciones Corresponsables 2025.
La entrada Mutua Levante impulsa su evolución tecnológica con el apoyo de CONVOTIS Iberia se publicó primero en Corresponsables.
]]>El sector del coworking se posiciona como uno de los espacios de trabajo líderes en sostenibilidad y respeto por el medio ambiente
La entrada Con menos del 10% del plástico reciclado en el mundo, Lexington apuesta por espacios de trabajo responsables se publicó primero en Corresponsables.
]]> Lee un resumen rápido generado por IA
Existe una creciente preocupación por el cambio climático y el impacto de nuestras acciones diarias. De hecho, en el mundo se recicla menos del 10% de los plásticos que se desechan, una cifra muy baja, según un informe de la asociación estadounidense Center for Climate Integrity (CCI). En este contexto, empresas de todo el mundo se están uniendo a la causa con iniciativas innovadoras que contribuyen a la reducción de la huella de carbono, la disminución de residuos y la conservación de recursos naturales.
El sector del coworking se está posicionando como uno de los más comprometidos con la sostenibilidad y el respeto por el medioambiente. Estos espacios no solo reinventan la forma de trabajar, sino que integran cada vez más prácticas responsables como la reducción de plásticos, la eficiencia energética o el uso de materiales sostenibles para cuidar del planeta.
Entre las empresas que se han sumado a este cambio, destaca Lexington, pionera en oficinas flexibles en España. Sus instalaciones ya han implantado medidas que reducen significativamente su huella ecológica. Durante los últimos tiempos, la empresa ha implementado un conjunto de medidas que buscan disminuir la contaminación, promover el consumo responsable y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A través de diversas iniciativas, está ayudando activamente a reducir la afectación medioambiental y las emisiones de CO2, así como a disminuir la cantidad de residuos plásticos y de aluminio de sus instalaciones. De hecho, acciones como estás permiten ahorrar 2.500 kWh de energía y evitar la emisión de 1,87 toneladas de CO2 al año.
Para lograr este impacto positivo, Lexington ha realizado cambios significativos en sus espacios de trabajo, apostando por soluciones sostenibles que contribuyen a un entorno más saludable y ecológico.
Según David Vega, CEO de Lexington, “nuestro compromiso con el medio ambiente no es solo una obligación empresarial, sino una responsabilidad hacia las generaciones futuras. Creemos que cada acción, por pequeña que sea, cuenta para preservar nuestro planeta”.
Entre las principales medidas implementadas destacan:
Adiós al plástico de un solo uso: En lugar de botellas de plástico, la compañía ha instalado sistemas de agua filtrada y vasos de cristal reutilizables, evitando así el consumo de más de 65.000 botellas al año.
Café sin cápsulas: Se han sustituido las cápsulas de aluminio por café en grano de producción sostenible, lo que evita 130.000 cápsulas anuales, reduciendo 156 kg de aluminio altamente contaminante.
Iluminación inteligente: Los espacios de coworking corporativo de Lexington cuentan con sistemas de iluminación inteligente, gracias a sensores lumínicos y de movimiento. Además, todas sus oficinas disponen de luz natural lo que permite aminorar el consumo energético.
Reciclaje de pilas y baterías: Además de los contenedores clásicos, Lexington ha incorporado puntos específicos para pilas, tinta y tapones, en colaboración con EcoPilas y la Fundación SEUR, evitando la contaminación de miles de litros de agua y promoviendo la economía circular.
El edificio ubicado en el número 79 del Paseo de la Castellana de Madrid, en el que Lexington cuenta con 6.000 m² de espacios de trabajo flexibles, ha recibido recientemente el certificado Leed Platinum, un reconocimiento internacional que premia los más altos estándares de sostenibilidad y eficiencia energética en la construcción. Este certificado avala el compromiso de la empresa con el respeto al medio ambiente y la implementación de prácticas ecológicas, como la optimización del consumo de energía, el uso de materiales sostenibles y la mejora de la calidad ambiental interior. Se trata del nivel de certificación más alto de LEED.
A este reconocimiento se suma también el certificado LEED Gold otorgado a Lexington en su espacio ubicado en el Complejo de la L’illa Diagonal en Barcelona, destacándose también por sus esfuerzos en sostenibilidad y eficiencia energética.
Se calcula que los edificios con certificado LEED ahorran entre un 30% y 50% en consumo energético respecto a las construcciones convencionales.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Con menos del 10% del plástico reciclado en el mundo, Lexington apuesta por espacios de trabajo responsables se publicó primero en Corresponsables.
]]>Este desarrollo en el ámbito laboral responde a una política empresarial basada en la reinversión de beneficios, que se destina al crecimiento de la compañía, posibilitando su expansión internacional
La entrada Galletas Gullón alcanza los 2.200 puestos de trabajo directos se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Galletas Gullón, la galletera centenaria referente en el sector y principal fabricante de Europa, celebra un nuevo hito en su trayectoria al alcanzar los 2.200 puestos de trabajo directos. Esta cifra consolida su posición como una de las principales generadoras de empleo en Castilla y León y refuerza su compromiso con el desarrollo económico y social de la comarca.
Durante el último año, la compañía aguilarense ha impulsado la estabilidad laboral con la conversión de 176 contratos temporales a indefinidos, garantizando una mayor seguridad y calidad en el empleo.
“Este crecimiento continuo refleja nuestra apuesta por el empleo estable y de calidad, así como nuestro compromiso con la atracción y retención del talento en la comarca, incluso en un contexto desafiante como el de la despoblación. Seguiremos invirtiendo en la formación y el bienestar de nuestra plantilla, asegurando el desarrollo profesional y humano de nuestros trabajadores, que es una de nuestras prioridades estratégicas, dándole razones para que se queden en nuestra tierra”, señala Paco Hevia, Director Corporativo de Galletas Gullón.
La galletera centenaria, que ofrece a sus trabajadores formación continua, condiciones laborales competitivas y oportunidades de desarrollo dentro de la organización, también mantiene su compromiso con la inclusión y la igualdad de oportunidades. En la actualidad, el 42% de su plantilla está compuesta por mujeres, y la empresa cuenta con trabajadores de más de 20 nacionalidades. Recientemente, en colaboración con los Comités de Empresa, ha reforzado sus protocolos de igualdad y no discriminación, asegurando un entorno laboral justo y diverso.
Asimismo, ha diseñado una estrategia de crecimiento que contempla la creación de 300 nuevos empleos para 2026 con la puesta en marcha de cinco nuevas líneas de producción. Además, prevé alcanzar los 3.000 empleos directos en 2030, con una previsión de 100 nuevas incorporaciones anuales hasta entonces.
Este desarrollo en el ámbito laboral responde a una política empresarial basada en la reinversión de beneficios, que se destina al crecimiento de la compañía, posibilitando su expansión internacional.
Esta noticia coincide con el décimo aniversario de la inauguración de VIDA. Su fábrica, que actualmente ocupa más de 140.000 metros cuadrados y cuenta con más de 800 personas en su plantilla, ha impulsado el crecimiento de Galletas Gullón, permitiendo la ampliación de su capacidad productiva y la generación de cientos de empleos. Para 2026, está previsto que en esta fábrica se incorporen nuevas líneas de producción.
Además de la fábrica VIDA, la galletera centenaria también cuenta con la fábrica Gullón. Ambas se encuentran entre las más grandes e industrializadas de Europa, produciendo galletas que se exportan a más de 125 países de todo el mundo.
Con un plan estratégico enfocado en la expansión internacional y la consolidación en el mercado de galletas saludables, Galletas Gullón avanza con el objetivo de alcanzar los 1.000 millones de euros en facturación para 2030.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Galletas Gullón en el Anuario Corresponsables 2025.
La entrada Galletas Gullón alcanza los 2.200 puestos de trabajo directos se publicó primero en Corresponsables.
]]>Tribuna de María Ordovás, ESG Advisor en Wake up! Sustainability - Consultora ESG de Broseta, sobre los impactos y la evolución del Paquete Ómnibus en la gestión de la sostenibilidad empresarial
La entrada ESG más allá del Paquete Ómnibus se publicó primero en Corresponsables.
]]>Tras la luz verde del Paquete Ómnibus hace menos de dos meses, el 26 de febrero, la Unión Europea sigue avanzando hacia la aprobación de las medidas que contempla este paquete en relación con la CSRD, CSDDD, taxonomía y CBAM.
Estas medidas suponen un frenada de los avances regulatorios que hemos ido viendo desde 2018 con la aprobación del Plan de Finanzas Sostenibles de la UE, el Pacto Verde en 2019 o la publicación del Paquete de Financiación sostenible en 2021; este movimiento político y regulatorio marca una nueva etapa en la regulación de la sostenibilidad y más concretamente en el reporte ESG.
Si bien Ómnibus puede reducir las cargas administrativas, no baja el listón de lo que esperan los trabajadores, inversores, clientes o sociedad. Nos adentramos en una etapa que permite que los esfuerzos de las empresas que quedan fuera del alcance de la regulación pueden enfocarse en generar impacto, en plantear objetivos y fortalecer compromisos realistas, invertir y mejorar en I+D y, sobre todo, dedicar esfuerzos a consolidar una robusta estrategia de sostenibilidad vinculada a su negocio.
En esta nueva etapa “desregulatoria” no debemos dejar de lado los aprendizajes que la CSRD nos ha brindado en los últimos meses, incluso años. Y es que la CSRD plantea la sostenibilidad más allá del mero reporte y del compliance; plantea la incorporación e implementación de un sistema de gestión de la sostenibilidad en el núcleo y de manera transversal a todas las operaciones del negocio; buscando elevar la importancia de la información ESG al mismo nivel que la información financiera.
Por ello, a pesar de su dilatación en el tiempo y en alcance no debemos olvidar los valiosos aprendizajes que nos deja la CSRD: el análisis de doble materialidad (DM). Sin duda, la doble materialidad ha llegado para quedarse. Se ha posicionado como una herramienta estratégica esencial y clave en la gestión empresarial que permite evaluar y gestionar de manera integral sus impactos, riesgos y oportunidades desde el punto de vista de impacto y financiero.
Al mismo tiempo, el análisis de DM permite reflexionar y establecer las líneas estratégicas, gestionar los riesgos y oportunidades financieras asociados a temas ESG y planes de acción concretos. Esto es clave para aterrizar los objetivos y compromisos de sostenibilidad en acciones específicas y medibles, asegurando que las iniciativas se traduzcan en resultados tangibles y efectivos. Además, la DM plantea la consulta a los stakeholders, que implica involucrar a las partes interesadas asegurando que las valoraciones en materia ESG refleje las expectativas y preocupaciones de todos los grupos de interés, desde empleados y clientes hasta inversores y comunidades locales.
Las empresas han invertido tiempo y recursos en procesos de adaptación a la complejidad de la CSRD. Ahora es necesario establecer una visión estratégica sobre la sostenibilidad, cohesionarla con la estrategia y con el negocio, y a partir de ahí, establecer y determinar métricas para medir el progreso. Es crucial ser convincentes y creíbles con lo que comunican y trasladan.
Junto con la flexibilización de los requisitos, el ómnibus también apuntó a un nuevo camino: el VSME. Aunque el VSME había estado desde principios de 2024, su lanzamiento en diciembre de 2024 y su inclusión en el Paquete Ómnibus lo posicionaron como el marco de referencia para las empresas que ya no están bajo el CSRD.
VSME ofrece una alternativa simplificada y estructurada a los informes ESG para empresas con menos de 1.000 empleados. Ayudando así a las empresas a centrarse en temas materiales, reducir la complejidad y alinearse con los objetivos más amplios de la UE, sin la pesada carga de la alineación total de la CSRD.
Nos encontramos en un punto en el cual, aquellas empresas que se distingan serán aquellas que vean la sostenibilidad, el reporte y su comunicación como un ejercicio estratégico en lugar de una carga regulatoria.
Además, un sólido desempeño ESG también está vinculado a los beneficios financieros y operativos. Un estudio de 2024 publicado en ScienceDirect analiza y explica cómo las empresas con sólidas prácticas ESG tienden a lograr una mayor rentabilidad en los mercados y una mejor gestión de riesgos.
La gestión del reporte ESG debe ser visto como una acción estratégica para gestionar el riesgo, generar oportunidades y generar valor a largo plazo.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada ESG más allá del Paquete Ómnibus se publicó primero en Corresponsables.
]]>Un total de 91 fundaciones, asociaciones, federaciones y confederaciones especializadas en la inserción laboral de personas han presentado su solicitud a la convocatoria
La entrada ENAIRE concede subvenciones para la inserción laboral y creación de empleo para personas con discapacidad se publicó primero en Corresponsables.
]]> Lee un resumen rápido generado por IA
El pasado 11 de abril se emitió la resolución definitiva de concesión de subvenciones de ENAIRE correspondiente a la Convocatoria 2024 para el desarrollo de actividades de inserción laboral y de creación de empleo de personas con discapacidad, publicada el 17 de octubre de 2024, en la que se han presentado 91 entidades.
Esta convocatoria ha supuesto la concesión de 708.805,16 € a 11 entidades de utilidad pública que, resultando beneficiarias a través de un procedimiento de concurrencia, se enfocarán en conseguir la inserción de personas con discapacidad, atendiendo a los objetivos fijados en las candidaturas presentadas.
Los proyectos que han resultado beneficiarios en esta convocatoria se desplegarán por todo el territorio nacional (Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Canarias, Andalucía, Cataluña, País Vasco y Galicia), atendiendo a personas con diferentes tipos de discapacidad (psíquica, sensorial, intelectual, física, orgánica, otras) que, gracias a los mismos, verán mejorada su empleabilidad.
Las entidades beneficiarias son las siguientes:
Mediante las dos convocatorias de subvenciones de años anteriores (2019 y 2021) y la convocatoria actual, ENAIRE ha destinado un total de 2,1 millones de euros a potenciar la integración laboral de las personas con discapacidad, habiéndose valorado especialmente la creación de empleo en el ámbito aeronáutico, la solvencia y experiencia de las entidades solicitantes, así como su trayectoria en el ámbito laboral de la integración de personas con discapacidad.
La entrega de estas subvenciones supone un mecanismo para favorecer los medios y recursos necesarios para garantizar, a través de entidades especializadas, el máximo desarrollo de capacidades encaminadas a lograr un empleo, lo que sin duda redundará en la mejora de la autonomía e independencia, calidad de vida, integración e inclusión en la esfera personal y profesional de las personas con discapacidad.
ENAIRE, como entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, refuerza su compromiso con los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas (adherida desde 2018), que supone la aplicación de los valores y principios éticos universales a toda su estrategia y al conjunto de sus operaciones, así como su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) recogidos en la Agenda 2030 como uno de los pilares de su estrategia en materia de responsabilidad social empresarial; en concreto el ODS 10, Reducción de las Desigualdades, que en su meta 10.2 promueve ‘la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica’, enmarcándose esta medida de alto impacto social en la línea de apoyo de la entidad a las personas con discapacidad.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de ENAIRE en Organizaciones Corresponsables.
La entrada ENAIRE concede subvenciones para la inserción laboral y creación de empleo para personas con discapacidad se publicó primero en Corresponsables.
]]>Fundación Occident se une al proyecto “Limpia Ríos, Salva Océanos” de Fundación Ecoalf para frenar la contaminación marina desde los ríos
La entrada Fundación Occident refuerza su compromiso ambiental uniendo fuerzas con Ecoalf para salvar ríos y océanos se publicó primero en Corresponsables.
]]> Lee un resumen rápido generado por IA
Fundación Occident ha firmado un acuerdo de colaboración con Fundación Ecoalf con el objetivo de contribuir activamente a la protección del medio ambiente y la preservación de los ecosistemas acuáticos. Este acuerdo se enmarca dentro del proyecto “Limpia Ríos, Salva Océanos”, una iniciativa creada y liderada por Fundación Ecoalf que busca frenar la contaminación de los océanos actuando desde los ríos, origen del 80 % de los residuos marinos.
Creada en 2015, la Fundación Ecoalf es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la protección de los océanos mediante la economía circular y la lucha contra la basura marina. Cada año, más de 8 millones de toneladas de residuos terminan en el mar, poniendo en riesgo la biodiversidad. Su misión es concienciar sobre esta problemática y promover soluciones sostenibles para la recuperación de los ecosistemas marinos.
Ahora, Fundación Occident apoyará esta iniciativa a través de diversas actividades de sensibilización, voluntariado y recogida de residuos. “Limpia Ríos, Salva Océanos” ha movilizado a miles de voluntarios desde su creación en 2020 y ha sido distinguida con numerosos premios por su contribución a la conservación del medio ambiente y la protección de la biodiversidad.
En palabras de Laura Halpern, presidenta de Fundación Occident: “Con esta alianza, reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad y la educación ambiental, y nos sumamos a una iniciativa reconocida por su impacto real y medible”.
Entre las acciones previstas destacan la organización de 29 jornadas de voluntariado ciudadano y corporativo, de las cuales 16 se llevarán a cabo en la Comunidad de Madrid y 13 en la Comunidad Valenciana. Fundación Occident organizará varias de estas jornadas para los empleados de GCO, quienes también tendrán la posibilidad de participar junto a sus familias en actividades de recogida de residuos programadas durante los fines de semana.
Además, se desarrollarán 20 jornadas de sensibilización en centros educativos, con un total de 14 sesiones en la Comunidad de Madrid y 6 en la Comunidad Valenciana. En esta última región, los contenidos formativos han sido adaptados a la nueva situación ambiental derivada de la reciente DANA. También se llevarán a cabo muestreos científicos de residuos en los ríos de la Comunidad de Madrid para analizar la presencia de micro y macroplásticos.
Fundación Occident mantiene un compromiso firme con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, colaborando con entidades como Save the Med y la Fundación Ecomar en proyectos destinados a la conservación y regeneración de nuestro entorno natural. A través de iniciativas como Save the Med Changemakers y Gamechangers, dirigidas a estudiantes de secundaria y universitarios, se promueve la educación y concienciación medioambiental, fomentando la participación activa de los jóvenes en la preservación del ecosistema marino.
Asimismo, Fundación Occident también organiza jornadas de voluntariado de recogida de residuos en playas junto con la Fundación Ecomar entre los empleados de GCO (Occident, Crédito y Caución, y GCO Ventures).
Estas acciones reflejan la dedicación de Fundación Occident en sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de cuidar y preservar el medio ambiente para las generaciones actuales y futuras.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Fundación Occident refuerza su compromiso ambiental uniendo fuerzas con Ecoalf para salvar ríos y océanos se publicó primero en Corresponsables.
]]>Un estudioha revelado un nuevo factor determinante que incide en esta característica del cáncer de páncreas, una función desconocida hasta ahora de la proteína Galectina-1 dentro del núcleo de los fibroblastos
La entrada Identifican una de las claves de la alta agresividad del cáncer de páncreas se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
El cáncer de páncreas es uno de los más agresivos y con una de las tasas de supervivencia más bajas, de solo el 10 % al cabo de cinco años. Uno de los factores que contribuyen a esta agresividad es su microambiente tumoral, conocido como estroma, que representa la mayor parte del tumor y que está formado por una red de proteínas y diferentes células no tumorales. Entre estas, los fibroblastos tienen un papel clave, ya que ayudan a las células tumorales a crecer y aumentan su resistencia a los fármacos.
Ahora, un estudio encabezado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, del IIBB-CSIC-IDIBAPS, de la Mayo Clinic, del Instituto de Biología y Medicina Experimental (CONICET, Argentina) y del CaixaResearch Institute, ha identificado un nuevo factor determinante que incide en esta característica del cáncer de páncreas, una función desconocida hasta ahora de la proteína Galectina-1 dentro del núcleo de los fibroblastos. Este descubrimiento, que publica la revista PNAS, aporta nuevas claves para comprender mejor el papel de estas células en la progresión del cáncer de páncreas.
«Se considera que este estroma es una pieza clave en la biología tan agresiva del cáncer de páncreas, ya que interactúa con las células tumorales, las protege e impide la acción de los fármacos. Además, las células del estroma, en particular los fibroblastos, producen substancias que favorecen el tumor y facilitan el crecimiento y la diseminación», explica la Dra. Pilar Navarro, coordinadora del Grupo de Investigación en Nuevas Dianas Moleculares del Cáncer del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y del IIBB-CSIC-IDIBAPS. Hasta ahora, se había identificado que los fibroblastos secretaban Galectina-1, una proteína con propiedades protumorales. Ahora, este estudio demuestra que esta molécula también se encuentra en el interior de los fibroblastos, en concreto en el núcleo, donde ejerce un papel clave en el control de la expresión génica.
La presencia de esta molécula activa los fibroblastos, de manera que colaboran con el desarrollo de las células tumorales. Además, los investigadores han descubierto como «la Galectina-1 tiene la capacidad de regular la expresión génica de estas células a un nivel muy específico sin modificar la secuencia del ADN, mediante control epigenético. Uno de los genes sobre los cuales actúa es KRAS, que en los tumores pancreáticos juega un papel fundamental», indica la Dra. Navarro. Este gen también se encuentra en las células tumorales del 90 % de los pacientes, pero en este caso, se encuentra mutado. Se le considera uno de los principales responsables de su crecimiento descontrolado y de la agresividad del tumor.
El equipo responsable del trabajo ya había identificado en estudios anteriores el papel destacado de la Galectina-1 en el cáncer de páncreas. No obstante, las nuevas funciones descubiertas ahora abren la puerta a diseñar nuevas estrategias para atacar este tipo de tumor. «Hasta ahora los esfuerzos se centraban en inhibir la Galectina-1 secretada por el estroma que envuelve el tumor. Ahora, vemos que también hay que bloquear la proteína presente en el núcleo de los fibroblastos», afirma la Dra. Neus Martínez-Bosch, investigadora del Instituto de Investigación del Hospital del Mar. «Necesitamos encontrar nuevos inhibidores que actúen dentro de los fibroblastos y no solo sobre la proteína que secretan», añade.
Para llevar a cabo este estudio, los investigadores han trabajado con muestras de pacientes con cáncer de páncreas, que les han permitido analizar la presencia y función de la Galectina-1 en el núcleo de los fibroblastos. Además, han llevado a cabo experimentos in vitro con líneas de células humanas fibroblásticas, donde han investigado los efectos de la inhibición tanto de la proteína como del gen KRAS, observando una desactivación de estas células. Esto evitaría la colaboración de los fibroblastos con las células tumorales.
La Dra. Judith Vinaixa, también investigadora del centro de investigación del Hospital del Mar y primera firmante del estudio, destaca la relevancia de estos resultados, asegurando que «hemos comprobado la importancia del papel de la Galectina-1 en el núcleo celular de los fibroblastos, donde regula la expresión de múltiples genes importantes para la célula». El Dr. Gabriel Rabinovich, investigador del IBYME (CONICET) y del CaixaResearch Institute, explica que ahora «los próximos pasos de la investigación serán explorar combinaciones terapéuticas que permitan inhibir la Galectina-1 tanto extracelular como intracelular. De hecho, esta proteína también participa en procesos clave para el tumor como la formación de vasos sanguíneos y la resistencia a la inmunoterapia. Por ello, esta estrategia adquiere particular importancia teniendo en cuenta la capacidad múltiple antitumoral de la inhibición de esta proteína».
En este estudio también ha contado con la participación del Servicio de Patología del Hospital del Mar, así como de investigadores del área de Cáncer del CIBER (CIBERONC).
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CAIXABANK en Organizaciones Corresponsables 2025.
La entrada Identifican una de las claves de la alta agresividad del cáncer de páncreas se publicó primero en Corresponsables.
]]>