¿Cuál es la historia del surgimiento de los topos?
Los topos surgen a raíz del sismo de 1985, ya que el gobierno tardó mucho en reaccionar, en salir a las calles en ayuda de la población. Además de que los recursos del DF estaban muy limitados, entonces, la gente comenzó a ayudar en forma desinteresada a la población. Entre esas personas había muchas jóvenes que después decidimos formar una asociación, dado que iba a seguir temblando y la gente necesitaba estar preparada.
Unos grupos extranjeros que vinieron de EEUU, Suiza, España, Italia, Francia, y unos bomberos franceses se comprometieron a ayudarnos a guiarnos en la preparación. De ahí surgió la idea de hacer algo más formal y hacer una asociación. La asociación tardó 6 meses por motivos legales en formarse. Todo empezó desde octubre de 1985. Y ase tenía la idea, pero hasta marzo de 1986se logra constituir la brigada oficialmente.
¿Por qué el nombre Brigada de Rescate Topos Tlatelolco?
Entre todos fue más icónico porque se había trabajado con muchos compañero, con Plácido Domingo en 1985, en el edifico Nuevo León y para mucha gente fue icónico Tlatelolco, pero el daño fue también en otras partes de la ciudad como la colonia Roma Norte y Sur, la Doctores, la Juárez, el centro. Hay muchas colonias afectadas.
Entonces el daño fue en toda la ciudad, pero como el daño más icónico fue en Tlatelolco, nos quedamos con ese nombre. Muchos compañeros habían trabajado ahí y nos quedamos con los topos que nos puso la prensa. La prensa es la que nos puso el nombre de topos y así se les empezó a decir a todos los jóvenes que estaban ayudado en ese momento y se juntó Topos con Tlatelolco.
¿Consideran que hubo un cambio de mentalidad respecto a la prevención de desastres a raíz del sismo de 1985?
A raíz de eso se creó el SINAPROC a los 9 meses. El gobierno creó el Sistema Nacional de Protección Civil. Creo que ha habido un avance en la ciudad y el país en tema de protección civil. Ha habido varios parteaguas. Antes del terremoto fue la explosión de San Juanico que también empezó el aspecto de la protección civil. Algo que también cambió las cosas fue el caso de la Guardería ABC.
Pero en 1985 no había protección civil. La población salió a ayudar y el gobierno tuvo que cambiar muchos de sus protocolos a raíz de eso. En forma tardía salió a ayudar. Eso fue parte del reclamo de la ciudadanía. Siempre habían dicho que estaban preparados y cuando llegó el problema, no estaban preparados.
La ciudadanía se dio cuenta que el gobierno no estaba preparado y tuvimos que recibir mucha ayuda del extranjero. Incluso al principio habían negado la ayuda y les habían dicho a varios países que no se requería, pero la realidad en las calles era otra. La policía y el ejército no ayudaron tampoco, solo se dedicaron a cuestiones de seguridad, lo cual enojó a mucha población porque en lugar de ayudar solo custodiaban.
¿Consideran que la falta de protocolos ante la prevención de desastres fue lo que ocasionó la pérdida de muchas personas en el terremoto?
Sí porque la falta de prevención hizo que no se estuvieran adecuando los reglamentos de construcción y permitía que la gente construyera sus viviendas sin ninguna supervisión. Mucha corrupción. No había ningún protocolo ni siquiera de evacuación, ni señalizaciones ni se exigían ciertas cosas en las edificaciones y eso hubiera hecho que se salvaran personas o se previniera la muerte de muchas personas y la caída de muchos edificios.
Contrastando el 85 y la actualidad, ¿cómo está la situación de prevención de desastres en México?
Seguimos con bastantes riesgos. Hemos avanzado. Nos falta mucho y falta mucho que el gobierno involucre a la población. Siempre el gobierno diciendo que tiene todo bajo control y yo no lo creo. Falta mucho por hacer de parte del gobierno, de las organizaciones y las poblaciones. Si no se involucra el gobierno, nosotros tenemos que involucrarnos para exigirle que dentro de sus propias instalaciones cumpla su ley.
Falta mucho. Ya hemos avanzado, pero no podemos decir que tenemos todo. Podemos esperar otro temblor de 8.1 grados y vamos a tener daños.
¿Consideran importante realizar estrategias de prevención inclusivas?
Para eso hay un plan familiar, para considerar a personas en estado vulnerable como personas mayores, niños con discapacidad. Hay información en la Secretaría de Protección Civil de la CDMX; sin embargo, no le dan difusión.
Cuando empiezas a ver las medidas del gobierno, no le exiges. Considero que deben de tomarse en cuenta muchas cosas para la población vulnerable: niños, personas mayores y discapacitados. Pero la realidad es que el gobierno no las exige, la sociedad no lo exige. Las rampas, los pasamanos muchas cosas que podrían ayudarles a esas personas para facilitarles su transporte. Entonces en un desastre se los complica más a esas personas.
Hay cosas que marca la ley, pero no se los exige la sociedad. Son cosas que como población tenemos que empezar a hacer. Tomar conciencia y ver que algunas cosas son parte de nuestra responsabilidad. No todo es el gobierno y no podemos estar confiados de que ellos son los responsables.
¿Realizan alguna actividad en especial por el Día de la Prevención de Desastres?
Vamos a acudir a una ceremonia para difundir más la cultura. Queremos cambiar la cultura, que la gente esté consciente de que vivimos en un riesgo, no solo de temblor. Hay gas inundaciones. Hay muchos riesgos que nos pueden afectar. También estar conscientes de la autoayuda. Es parte de la protección social la autoayuda. Debemos coordinarnos con la sociedad civil y vigilar al gobierno que cumpla con sus obligaciones.
No debemos estar confiados de que alguien va a llegar a e rescatarnos o de que la ambulancia a va a llegar a tiempo en un sismo grande. La autoayuda es el principio de la protección civil. La ayuda a nuestros vecinos.