La luz adecuada en la oficina no es un lujo, es una necesidad. De acuerdo con la empresa electrónica Lutron, implementar tecnologías de iluminación inteligente puede generar un ahorro de entre el 30 y el 50 por ciento en consumo energético.
La tecnología ha revolucionado la manera de ahorrar energía, ejemplo de ello son las oficinas en dónde los sensores de presencia en salas de juntas permiten recopilar datos sobre la ocupación de los espacios, identificando cuáles son las áreas más utilizadas, aquellas que están desaprovechadas o incluso las que están sobredimensionadas. Con esta información, es posible optimizar el uso del espacio y la iluminación, además de detectar los picos de consumo energético para automatizar estrategias de ahorro.
La integración de persianas automatizadas también reduce la carga térmica en los edificios, disminuyendo el uso del aire acondicionado y generando un ahorro adicional de energía. La evolución de la tecnología ha hecho que la iluminación sea más inteligente sin necesidad de instalaciones complejas con cables; hoy en día, los dispositivos que se integran a las luminarias cuentan con sensores que detectan la presencia de personas y la cantidad de luz natural disponible, ajustándose automáticamente para maximizar la eficiencia.
En el entorno laboral el mal diseño de iluminación puede generar vista cansada, reflejos incómodos en las pantallas, un ambiente sofocante que drena la energía, entre otros; en cambio la iluminación que imita la luz natural no solo reduce la tensión en los ojos, sino que también mejora el estado de ánimo y fomenta la concentración.
Un espacio de trabajo con una iluminación deficiente puede ser la diferencia entre un equipo productivo y uno agotado, entre la creatividad en su máximo esplendor y la fatiga mental que paraliza. Espacios con luz natural bien distribuida, lámparas con temperatura de color adecuada y sistemas de iluminación que se adaptan a las necesidades del usuario son elementos claves en la reducción del ausentismo y el aumento de la satisfacción laboral.
Otra estrategia utilizada por expertos es el cambio progresivo de la temperatura de color, imitando los cambios naturales de la luz exterior. A medida que avanza el día y se acerca el atardecer, la iluminación de la oficina se vuelve más cálida, facilitando la transición del estado de alerta a uno de relajación. “Esta técnica ayuda al cerebro a sincronizarse con los ciclos circadianos naturales, que son los ritmos o cambios físicos, mentales y de comportamiento que experimenta el cuerpo en 24 horas; hemos visto que esto permite reducir la fatiga, y mejora el bienestar general de nuestros colaboradores”, comenta Arturo Bañuelos, Director de Proyectos y Desarrollos de JLL Latinoamérica.
De acuerdo con el estudio Global Occupancy Planning Benchmarking Report 2024 de JLL, los colaboradores desean una experiencia integral desde el momento en que entran en la oficina, un espacio de trabajo que se adapte a sus necesidades, como profesionales y como personas, a lo largo del día, lo que demuestra la importancia de ofrecer diversas configuraciones de trabajo que puedan recrear el espacio más natural para cada tarea que se realiza en la oficina.
“Aunque muchas de estas innovaciones no son completamente nuevas, ahora son más accesibles y fáciles de implementar, lo que facilita su adopción en más espacios laborales. Detrás de un foco hay un mundo de tecnología en donde, quienes nos dedicamos al diseño de iluminación, tenemos que alinearnos y crear una sinergia entre el diseño arquitectónico de iluminación y el de control”, comenta Rubén Urquijo, Director de Comercial y de Especificaciones para Lutron en México.
El impacto de estas soluciones va más allá del ahorro económico, por ejemplo, al combinar estrategias que incrementan la productividad de los empleados, los beneficios se multiplican, logrando un equilibrio entre sustentabilidad y eficiencia operativa.
Datos de interés sobre la iluminación en diferentes sectores
- Cada industria tiene necesidades específicas de iluminación que impactan directamente en la funcionalidad y percepción del espacio. En el ámbito corporativo, por ejemplo, se requiere un mínimo de 300 luxes (unidad de medida que indica la cantidad de luz que llega a una superficie) en áreas de trabajo para garantizar una visibilidad adecuada y 100 luxes en pasillos para facilitar la circulación sin consumir energía en exceso.
- En el sector hotelero, la iluminación debe crear ambientes y experiencias agradables a los huéspedes, asimismo debe ser flexible y adaptable a los diferentes momentos del día. No existe un estándar mínimo de luxes en las habitaciones, excepto en los escritorios, donde se recomienda un mínimo de 300 luxes para permitir una experiencia óptima para los huéspedes que trabajan o leen en sus habitaciones.
- En el sector salud, la iluminación desempeña un papel fundamental, debe apoyar los ciclos circadianos favorecer la recuperación de los pacientes. La reproducción cromática adecuada es esencial en consultorios y hospitales, pues permite a los médicos evaluar con precisión los tonos de la piel, heridas o muestras clínicas, garantizando diagnósticos y tratamientos más efectivos.
- En retail, la iluminación no solo resalta los productos, sino que también influye en la decisión de compra y debe tener la capacidad de cambiar según las diferentes temporadas del año. Los maniquís deben estar iluminados desde arriba y desde abajo para dar profundidad y realce a las prendas. Sin embargo, el espacio clave es el probador, donde se cierra la venta. La iluminación en esta área debe contar con el mayor índice de reproducción cromática posible, permitiendo que los colores de la ropa se perciban de manera realista y favorecedora.
- En el sector industrial, la iluminación tiene el objetivo de ser eficiente y segura. Los espacios como naves de producción, almacenes y plantas requieren una iluminación que garantice alta visibilidad para operar maquinaria, manipular herramientas y realizar tareas de precisión. Además, debe estar diseñada para reducir la fatiga visual, evitando contrastes agresivos o sombras innecesarias que puedan generar accidentes.
Cada sector tiene retos distintos en iluminación, pero en todos los casos, la luz adecuada marca la diferencia entre un entorno que funciona y uno que simplemente existe.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.