En Europa, y especialmente en España, la tasa de paro juvenil es muy elevada, llegando hasta el 25%. ¿Cuál es la situación actual de los jóvenes en México y qué opciones para mejorar la situación plantean?
En el caso de México, los jóvenes enfrentan adicionalmente una situación desventajosa en materia laboral, pues mientras la tasa de desempleo juvenil alcanza el 8.7%, en parte motivada por que los recién egresados son inexpertos o les faltan algunas características para cubrir el perfil solicitado y “no es fácil colocarse en un empleo de su área, con buen sueldo y prestaciones” dando como resultado que sólo 40 de cada 100 profesionistas en México tienen un empleo relacionado con su formación universitaria y que para el periodo 2000 – 2010 el porcentaje de la población ocupada aumentó sólo para quienes tenían un perfil educativo de educación superior, manteniéndose casi constante para quienes contaban con educación medio superior y educación básica y disminuyó para quienes no contaban con instrucción
Ambos resultados se perfilan dentro del fenómeno social reconocido como el “desempleo ilustrado”, una de las principales ocupaciones de la Fundación.
Uno de los ejes que la Fundación Educación Empresa ha considerado en sus objetivos es promover, gestionar y articular la vinculación de la oferta de la educación superior con las demanda del sector productivo a partir de acciones conjuntas que propician el mejoramiento de la calidad y actual y futura del sector económico-productivo. Por ello, la fundación cuenta con el programa de prácticas FESE-Experimenta, con el objeto de incorporar alumnos de instituciones de educación superior públicas en espacios seleccionados en empresas privadas del sector productivo para la realización de actividades académico – prácticas que complementen su formación profesional. También se ha creado el Programa FESE-Empléate en el entendido de que los alumnos al terminar sus estudios de educación superior requieren fortalecer competencias específicas que exige el mercado laboral para la obtención de su primer empleo procurando con ello fomentar la empleabilidad de los recién egresados.
¿Qué objetivos persiguen iniciativas como la del 3er Día del Emprendedor y qué repercusiones tienen?
El Día del Emprendedor es un evento anual que se realiza en la ciudad de México y adicionalmente se llevan a cabo cinco versiones del Día Regional del Emprendedor en diferentes ciudades del país.
Para ello el evento genera un espacio para el encuentro y la compartición de herramientas y experiencias que fortalezcan la capacidad emprendedora de los estudiantes y de las instituciones de educación superior, a la vez que entran en contacto con organizaciones que fomentan el emprendimiento.
Esta jornada cuenta con un Programa Académico, compuesto de Conferencias y Talleres que abordan desde el aspecto motivacional para ser emprendedor hasta el aspecto formativo; la Expo Emprendedores donde se muestran proyectos , empresas y productos diseñados por estudiantes e incubados en las instituciones de educación superior; y el Certamen “Emprendedores de ES”, donde se impulsa y reconoce la cultura emprendedora y la capacidad innovadora de los jóvenes de las IES a través de un concurso.
¿Cuáles son los ámbitos de acción de la Fundación? ¿En qué proyectos está trabajando actualmente la Fundación para mejorar la situación de los jóvenes en el país?
La Fundación se desempeña en varios espacios de interrelación social con el gobierno federal, las empresas y las instituciones de educación superior en el tema del fortalecimiento de la formación profesional; con el sector productivo y el sector educativo en el tema del impulso a la competitividad de las empresas mediante el desarrollo tecnológico y la Innovación basados en resultados de investigación; con estudiantes emprendedores de educación superior y sus instituciones de procedencia en el tema de metodologías de incubación; con estudiantes de 5° y 6° año de escuelas primarias que apoyados por estudiantes de educación superior y académicos de las IES realizan sus primeros ejercicios de creación de negocio y conemprendedores, estudiantes e instituciones de educación superior en el desarrollo de la cultura emprendedora.
Estos proyectos constituyen por ahora la columna vertebral de las acciones de la Fundación. Adicionalmente se atienden intereses de empresas cuyas necesidades no se pueden ajustar a la calendarización de las convocatorias que la FESE ofrece o bien sus proyectos requieren perfiles muy específicos de formación profesional y la FESE los apoya identificando candidatos e IES que puedan apoyar el interés empresarial.
¿Qué iniciativas se están llevando a cabo en el campo del emprendimiento?
Para la Fundación ha sido muy estimulante que el Programa de ‘Mi primera empresa: Emprender Jugando’ haya tenido una excelente acogida por parte de 9000 niños emprendedores, 1144 jóvenes de educación superior, 143 escuelas primarias, 58 IES, 142 tutores académicos y 28 entidades del país.
Este programa fue sugerido por la Fundación Universidad Empresa, de España y miembro de la Asamblea General de FESE. Los resultados y aceptación alcanzados han provocado que una institución bancaria haya solicitado a la Asamblea General de la FESE su interés por extender el programa a nivel de secundarias, en un propósito de ir incorporando el tema del emprendurismo como elemento de la formación integral de los estudiantes.
Por otra parte, dentro de los ejercicios de estudio y análisis sobre el tema de la vinculación, la innovación y el emprendurismo, la FESE publicó, en coedición con Siglo XXI el libro “Construir la Innovación. Gestión de Tecnología en la Empresa” del Dr. Enrique Medellín Cabrera y se encuentra en preparación el libro “La iniciativa emprendedora y la Innovación”.
¿Cuál es el papel de las empresas a la hora de fomentar el emprendimiento?
Las empresas tienen un papel fundamental al poseer información estratégica sobre las necesidades del mercado y en su lucha por estar en la vanguardia y hasta por sobrevivir han identificado, en el mejor de los casos, las demandas específicas que pueden hacerse al sector educativo en materia de desarrollo de competencias o en términos de investigación aplicada.
En la medida que las empresas encuentran un interlocutor confiable en el sector académico en materia de investigación y/o de formación de recursos humanos el desarrollo tecnológico cobra vigencia y factibilidad. La FESE considera que el problema fundamental no está en el aspecto financiero sino en la claridad de identificación de la necesidad de mercado y sector poblacional que se va a ver satisfecho y el nivel de innovación que se va a dar en el servicio, proceso o producto.
¿Cómo puede favorecer la Responsabilidad Social Empresarial el emprendimiento y la inserción laboral de los jóvenes mexicanos?
Entendida la Responsabilidad Social Empresarial como la contribución al desarrollo humano sostenible y la mejora en la calidad de vida al interior de la organización y al de su entorno social, las empresas están obligadas a conocer los impactos que generan sus procesos, tanto los productivos como los de la organización misma, en materia de desarrollos económico y humano sostenibles lo que les da una oportunidad privilegiada para ser sensibles a ir más allá de la reglamentación vigente y promover oportunidades de desarrollo de empresas verdes que resuelvan los problemas que se viven en la empresa y que incluso genere una nueva cadena de proveedores con incremento de confianza para sus consumidores y por otra parte a que se mejoren los procesos organizacionales merced a una visión ética en las relaciones humanas donde algunos estudios muestran que tales acciones provocan aumentos de productividad y mayor pertinencia y lealtad hacia la empresa.
En el tema del entorno social la pregunta refiere en particular a la inserción laboral donde resulta importante y conveniente la incorporación de jóvenes al trabajo y con ello a la actividad económica. La amalgama de la experiencia del personal de la empresa (conocimiento de necesidades actuales) con la creatividad que todo joven desarrolla en su entorno laboral no debe generar necesariamente la idea de desechar lo que ha funcionado sino de extender las ventajas de “lo aprendido”.
¿Cuáles son los retos actuales de la Fundación?
En su quinto año de operación la Fundación está concentrada en la consolidación de sus programas a fin de que su aceptación y presencia nacional le garanticen continuidad en el apoyo a estudiantes y egresados, presencia en las estrategias de las instituciones de educación superior para los temas de empleabilidad de egresados, pertinencia de sus programas de estudio y vinculación con el sector productivo y confianza en el sector empresarial para una comunicación eficaz con el sector académico en la búsqueda de mayor competitividad y productividad, así como para el compromiso de sus aportaciones económicas en programas FESE que le resultan de beneficio directo.
Bajo las condiciones actuales, la Fundación sigue requiriendo el apoyo del gobierno federal y en tal sentido ha estado dedicando particular atención al diseño, transparencia, eficacia y efectividad de sus procesos que garanticen el buen uso de los recursos públicos que recibe y el logro de los resultados que sus programas ofrece.