¿Por qué aumentó la tasa de desempleo en la segunda mitad del 2016?
El informe analiza la evolución de los mercados laborales en el primer semestre de 2016. La principal causa para el aumento de la tasa de desempleo urbano respecto al mismo período de 2016 es la debilidad del crecimiento económico que se refleja en una magra generación del empleo asalariado lo que por su parte incide en una caída de la tasa de ocupación (proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada en alguna actividad económica). Dado que entran más personas al mercado laboral a buscar una fuente de ingresos laborales, esta caída de la tasa de ocupación se expresa también en un aumento de la tasa de desempleo.
Dado que para la segunda mitad del año no se prevé un repunte de la actividad económica y de la generación del empleo, para el año en su conjunto proyectamos un aumento de la tasa de desempleo de 7,4% en 2015 a 8,6% en 2016.
¿Cuál fue el país de Latinoamérica más afectado y por qué?
¿Qué hechos harán que le PIB se reduzca en -0,9%?
Específicamente el conjunto de los países sudamericanos muestra una marcada y prolongada contracción de la inversión, a lo cual se ha sumado a partir de 2015, sobre todo debido al desempeño de en Brasil, una caída de la demanda de los hogares. En un contexto de un bajo dinamismo del comercio internacional, esta debilidad de la demanda interna no puede compensarse por la expansión de las exportaciones.
¿Hubo algún país que tuvo mejoras?
Durante el primer semestre de 2016 se observa una marcada diferencia entre subregiones. Por ejemplo, entre los países sudamericanos con información solo el Perú no registró mayores cambios interanuales en la tasa de desempleo abierto, mientras que los demás países considerados de esta subregión sufrieron un deterioro de mayor o menor magnitud de la situación de desempleo. En contraste, en tres de los cuatro países con información de la subregión norte la tasa de desempleo se redujo, y solo Panamá registró un aumento. Una situación similar se puede constatar para el Caribe, dado que en tres Barbados, Belice y Jamaica la tasa de desempleo cayó mientras que aumentó en las Bahamas y se mantuvo prácticamente estable en Trinidad y Tabago.
Gracias a un leve aumento de la tasa de ocupación en el contexto de un moderado crecimiento económico, la tasa de desempleo urbano bajó de 4,7% en el primer semestre de 2015 a 4,4% en el mismo período de 2016.
Debido a que el INDEC está revisando los datos laborales históricos, y hasta ahora ha publicado solo datos para el segundo trimestre de 2016, una comparación de los primeros semestres de 2015 y 2016 no es posible. Sin embargo, en un contexto de una contracción interanual del PIB e indicios de una débil generación de empleo asalariado es de suponer que el desempleo habría aumentado.
¿Cuál fue el caso de Chile?
La debilidad de la generación de empleo asalariado impactó en una moderada caída de la tasa de ocupación, lo que incidió en que entre el primer semestre de 2015 y el mismo período de 2016 la tasa de desempleo aumentó de 6,3% a 6,6%.
¿Qué efectos hubo en Colombia?
La misma pauta que en Chile se registró en Colombia, donde la tasa de desempleo urbano abierto aumentó de 9,8% a 10,3%.
¿Cuál es la situación de Ecuador?
En Ecuador la tasa de ocupación aumentó a pesar de una contracción del PIB, principalmente por la expansión de empleos de baja calidad. Sin embargo, aún así aumentó la tasa de desempleo abierto (de 4,5% a 6,2% entre el primer semestre de 2015 y el mismo período de 2016) debido a la mayor incorporación de personas al mercado laboral.
¿Cuál es el papel de las empresas para mejorar la tasa de desempleo?
En una situación de bajo dinamismo económico, las empresas deberían tratar de evitar despidos. En varios países hay diferentes instrumentos de políticas que pueden significar un apoyo al respecto. También es importante el diálogo social con los trabajadores para buscar conjuntamente opciones alternativas al despido en períodos de baja demanda.
¿Tendría efectos secundarios el aumento del empleo informal?
El aumento del empleo informal implica un empeoramiento de la calidad del empleo, en vista de que no permite el acceso a los beneficios relacionados con un contrato formal de trabajo. Además, tiene un impacto de más largo plazo, en vista de que una mayor permanencia en el sector informal empeora las perspectivas para una trayectoria laboral ascendente. Finalmente, tienen un impacto negativo para la futura pensión del trabajador.
¿Qué hechos posicionan a Perú como uno de los países que no aumentó su tasa de desempleo?
En Perú (datos de Lima Metropolitana) se registró un leve aumento de la tasa de ocupación entre el primer semestre de 2015 y el mismo período de 2016. Con ello se pudo incorporar el aumento de la fuerza de trabajo y evitar un aumento de la tasa de desempleo que se mantuvo estable en 6,9%. Cabe señalar, sin embargo, que también en Perú se ha debilitado la generación de empleo formal.
¿Qué se prevé para 2017?
A este respecto cabe recordar que el fuerte aumento del desempleo en Brasil ha sido el principal factor del aumento del desempleo en 2016, y la estabilización de la economía brasileña incidiría en que, si bien no pasaría a una fuerte generación de empleo, se atenuaría el aumento del desempleo. Por lo tanto, si bien todavía no hemos realizado estimaciones detalladas, esperaría que la tasa de desempleo regional quizás aumentaría levemente en 2017, pero mucho menos que en 2016. De todas maneras, todavía no se puede esperar que esta tasa vuelva a bajar.