En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, entrevistamos a Gustavo Pérez Berlanga, Presidente de AliaRSE y Director de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Grupo Restaurantero Gigante (México), una de las figuras más influyentes de la sostenibilidad empresarial en México y América Latina. Doctor en Bioética, conferencista internacional, autor de diversas obras en torno a la Responsabilidad Social y profesor, Pérez ha sido un impulsor clave de la integración de la responsabilidad social dentro de las estrategias de negocio, demostrando que la sostenibilidad no solo es ética, sino también una palanca de cambio positivo para las empresas y las comunidades.
En sus propias palabras, el actual presidente de AliaRSE afirma: “La RSE no debe entenderse como una actividad complementaria, sino como un pilar estructural que define la cultura organizacional y orienta su operativa cotidiana”. En esta entrevista, nos comparte sus aprendizajes más relevantes, reflexionando sobre cómo ha logrado pasar de una visión transaccional a un enfoque ético, profundo y transformador, que le ha dado propósito a su carrera.
“Es fundamental comprender que la Sostenibilidad no es una tendencia ni una herramienta técnica: es una convicción ética».
Con su enfoque transformador, destaca que “es fundamental comprender que la Sostenibilidad no es una tendencia ni una herramienta técnica: es una convicción ética”. También resalta la importancia de las alianzas estratégicas, como la colaboración entre el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, para enfrentar retos globales como el cambio climático y la desigualdad social. Según él, “para generar un impacto real y transformador, es necesario un conocimiento profundo y un compromiso de largo plazo”.
“La RSE no debe entenderse como una actividad complementaria, sino como un pilar estructural que define la cultura organizacional y orienta su operativa cotidiana»
Gustavo Pérez enfatiza que su principal contribución ha sido situar la RSE como un componente esencial dentro de la estrategia empresarial: “las prácticas responsables no solo generan beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente, sino que también fortalecen la competitividad y el valor a largo plazo de las empresas”. Sin duda, una lección de liderazgo y compromiso en la que la ética y la innovación juegan un papel fundamental en el proceso de transformación empresarial.
¿Cómo y cuándo fue Gustavo tu llegada a la Responsabilidad Social?
Mi trayectoria comenzó en el año 2000 en el ámbito filantrópico. Fue en 2003 cuando descubrí el concepto de Responsabilidad Social, que desde entonces ha marcado mi vida. Conocer historias de niños gravemente afectados por negligencia me hizo más empático y reforzó mi compromiso personal y profesional con la justicia social.
¿Cómo recuerdas el primer proyecto relacionado con la RSE que participaste?
Mi primera experiencia fue la integración de apicultores indígenas en la cadena de valor de la empresa restaurantera donde colaboro desde el año 2000. Un proyecto transformador que unió inclusión, comercio justo y sostenibilidad.
“He pasado de una visión transaccional y superficial a un enfoque ético, profundo y transformador, que me ha dado propósito».
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con el actual?
Hace dos décadas, la RSE tenía escasa presencia en el mundo empresarial. Hoy, el terreno es más fértil, aunque persisten desafíos para consolidarla junto con la filantropía estratégica y la sostenibilidad como parte integral de la cultura corporativa.
«Hace dos décadas, la RSE tenía escasa presencia en el mundo empresarial».
¿Cuáles fueron los principales obstáculos que encontraste al empezar en este ámbito?
El mayor reto fue lograr que la alta dirección entendiera la importancia de integrar la RSE en la estrategia empresarial. Pasar de una visión utilitaria a una ética ha sido un proceso complejo, pero necesario.
“Las prácticas responsables no solo generan beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente, sino que también fortalecen la competitividad y el valor a largo plazo de las empresas».
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Recuerdas alguna anécdota relacionada con nosotros a lo largo de todos estos años?
Conocí a Marcos González cuando buscaba introducir Corresponsables en México. Sin contactos previos, llegó con ilusión y convicción en 2010, quizá 2011. Hoy es un actor clave en el ecosistema de la Sostenibilidad en el país y me alegra haber contribuido a ese camino. Corresponsables se ha consolidado como un referente en la difusión y comunicación de la RSE en México y otros países de habla hispana.
«Corresponsables es un actor clave en el ecosistema de la Sostenibilidad en el país y me alegra haber contribuido a ese camino»
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu trayectoria en el ámbito de la RSE?
He aprendido que la RSE debe integrarse en la estrategia de negocio, ser auténtica, centrarse en el impacto, promover la innovación y la Sostenibilidad, fortalecer alianzas, sensibilizar a los actores involucrados y comprometerse a largo plazo.
¿Cómo ha evolucionado tu propia trayectoria profesional en este campo durante estos 20 años?
He pasado de una visión transaccional y superficial a un enfoque ético, profundo y transformador, que me ha dado propósito. Destaco dos momentos personales clave: conocer a niños con espina bífida y visitar comunidades en situación de pobreza extrema. Ambas experiencias marcaron profundamente mi perspectiva.
“La RSE debe integrarse en la estrategia de negocio, ser auténtica, centrarse en el impacto, promover la innovación y la sostenibilidad, fortalecer alianzas, sensibilizar a los actores involucrados y comprometerse a largo plazo».
¿Qué hitos destacarías como los más importantes en la evolución de la RSE y la sostenibilidad? ¿Qué factores han impulsado esos cambios?
En las últimas dos décadas, México ha experimentado avances significativos en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la sostenibilidad. Entre los hitos más relevantes se encuentran la creación del Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable) en el año 2000 por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), la adhesión progresiva de empresas a los 10 Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el surgimiento de la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE), la promulgación de la Ley General de Cambio Climático en 2012, y el crecimiento sostenido de los reportes de sostenibilidad con enfoque en criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG).
«El mayor reto fue lograr que la alta dirección entendiera la importancia de integrar la RSE en la estrategia empresarial».
En años recientes, se ha consolidado una evolución positiva en la adopción de prácticas empresariales responsables, impulsada tanto por una creciente conciencia social y ambiental como por la presión de consumidores, inversionistas y entes reguladores que demandan mayor transparencia y compromiso. Este contexto ha favorecido la adopción de estándares internacionales en sostenibilidad y ha fortalecido la colaboración entre el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil para abordar retos globales como el cambio climático, la equidad social y la defensa de los derechos humanos.
¿Cuáles han sido tus principales referentes o influencias en este camino?
Ángel Losada, por su liderazgo silencioso y ejemplar; Federico Bernaldo de Quirós, por su generosidad con el éxito; y Juan Carlos Alverde, por su sensibilidad humana en la integración de la sostenibilidad.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Un caso significativo fue detener la migración en Xochistlahuac, Guerrero, mediante la compra responsable de miel orgánica a apicultores amuzgos. Este modelo de comercio justo mejoró de forma sustancial su calidad de vida.
¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones de profesionales interesados en la RSE?
Mi principal recomendación es comprender en profundidad los temas relacionados con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Solo a través de un conocimiento sólido es posible identificar las causas estructurales de los problemas y diseñar soluciones efectivas, sostenibles y adaptadas a las realidades locales. Este entendimiento permite formular estrategias basadas en evidencia, alineadas con las mejores prácticas internacionales, y facilita la articulación de recursos, la colaboración con actores clave y la construcción de alianzas estratégicas. Así, las acciones emprendidas no solo responden a buenas intenciones, sino que logran un impacto real, duradero y transformador.
“Mi principal recomendación es comprender en profundidad los temas relacionados con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad».
¿Alguno más?
Es fundamental entender que la Sostenibilidad no es una tendencia ni una herramienta técnica: es una convicción ética. Tiene un fundamento deontológico, orientado al largo plazo, al servicio del bien común, con pleno respeto por los ecosistemas, la biodiversidad y la dignidad humana. En definitiva, es una manera de entender la vida y ejercer la responsabilidad individual y colectiva.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
En México, las tendencias actuales en Responsabilidad Social y Sostenibilidad se orientan cada vez más hacia la economía circular, promoviendo modelos empresariales que reducen al mínimo la generación de residuos y optimizan el uso eficiente de los recursos. Asimismo, se observa un creciente énfasis en la transparencia y la medición del impacto, con un notable aumento en la adopción de reportes de sostenibilidad alineados con estándares internacionales y criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza).
Este avance responde, en gran medida, a la creciente demanda de inversionistas, consumidores y otros grupos de interés que exigen prácticas empresariales más responsables, éticas y sostenibles. Otro eje destacado es la promoción activa de la inclusión y la diversidad en los entornos laborales, reconociéndolas como factores clave para la innovación y la cohesión social.
Finalmente, se fortalece la colaboración entre el sector privado y el sector social, mediante alianzas estratégicas orientadas a abordar de forma integral y eficaz desafíos complejos como el cambio climático, la desigualdad social o la gestión sostenible de los recursos naturales.
¿Cuál consideras que ha sido tu mayor contribución al campo de la RSE?
Considero que mi principal contribución al ámbito de la responsabilidad social ha sido liderar su integración como un componente esencial dentro de la estrategia empresarial, particularmente en el marco de mi labor en Grupo Restaurantero Gigante. Siempre he sostenido que la RSE no debe entenderse como una actividad complementaria, sino como un pilar estructural que define la cultura organizacional y orienta su operativa cotidiana.
“Mi principal contribución al ámbito de la responsabilidad social ha sido liderar su integración como un componente esencial dentro de la estrategia empresarial».
He promovido con firmeza valores como la autenticidad, la innovación y la sostenibilidad, convencido de que las prácticas responsables no solo generan beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente, sino que también fortalecen la competitividad y el valor a largo plazo de las empresas. Mi propósito ha sido inspirar a organizaciones y personas a transitar hacia modelos de gestión más justos, conscientes y comprometidos con el bien común.
¿Harías algo diferente si tuvieras la oportunidad de comenzar de nuevo?
Sí. Me habría especializado en temas técnicos como emisiones y gestión hídrica, y habría invertido más en construir redes estratégicas que amplificaran el impacto de mi labor.
Premio RedUNIRSE, una de las 100 personas más influyentes de RSE de acuerdo a la publicación Real Leaders, pionero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en Nueva York… Has obtenido diversos reconocimientos… ¿cómo te gustaría que se te recordara en el ámbito de la RSE?
Como alguien que abrió camino en su entorno empresarial, con compromiso, visión y voluntad de transformación.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.