Como parte de ENAIRE, y más ahora como directora de Personas, celebrar el Día de la mujer y la niña en la ciencia es especialmente importante para mí porque, pese a los avances que hemos tenido en los últimos años en nuestra ratio de mujeres en un sector históricamente masculinizado como el aeronáutico, somos conscientes del desequilibrio que todavía existe en algunas de nuestras ocupaciones STEM y seguimos contando con infrarrepresentación femenina en algunas áreas.
Acercar las vocaciones STEM a las niñas es un deber de todas y todos: de las familias, de los centros educativos, de la Administración pública, de la sociedad, pero también lo es de las organizaciones y de las empresas. La empresa puede ser una importante palanca para contribuir a que la brecha de género en las vocaciones STEM se reduzca de manera efectiva.
En ENAIRE estamos firmemente comprometidos con la igualdad de género y el impulso de las mujeres en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, y trabajamos de manera comprometida y decidida para promover el interés de las mujeres en nuestras vocaciones STEM.
Este trabajo, que venimos desarrollando de manera continua desde hace varios años, ha contribuido a aumentar el número de nuestras profesionales. En concreto, en la rama de ingeniería, contamos ya con el 34% de mujeres, cuando el número de mujeres ingenieras en España está cerca del 20%. Curiosamente, también el 34% de nuestras profesionales de control aéreo son mujeres, una cifra significativa en un mundo en el que las mujeres se mantienen en el 20,6%. Sin duda, parece que algo estamos haciendo bien porque este año, en ENAIRE, hemos alcanzado el 50% de mujeres en el área de operaciones.
Estos avances se deben a un intenso trabajo en equipo, en todos los ámbitos (equipo directivo, representación laboral y personas trabajadoras), orientado a atraer talento femenino, visibilizar la profesionalidad de nuestras mujeres, impulsar actividades y programas dirigidos a su desarrollo, sensibilizar en materia de igualdad, inclusión y diversidad, reducir barreras y sesgos de género y dar a conocer nuestras ocupaciones STEM a las jóvenes y a las niñas.
Y en ese sentido, ENAIRE cuenta con diversas iniciativas que, analizando los últimos datos, están dando buenos resultados. Algunos ejemplos son medidas como el fomento del lenguaje inclusivo; el apoyo a días señalados como el que hoy celebramos, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia; nuestros Vídeos
de Talento, que visibilizan el talento femenino que tenemos en ENAIRE; la edición de nuestro libro “Pioneras en la navegación aérea”, que se puede consultar de manera gratuita en nuestra web (enlace a Pioneras en la N.A.); la participación en jornadas y congresos para visibilizar y destacar la función de la mujer en las vocaciones STEM y en el sector aeronáutico; y la apuesta por la paridad en iniciativas como, por ejemplo, los ‘Cafés con el equipo directivo’ de nuestro Máster en Servicios de Navegación Aérea, y la inclusión de ponentes femeninas en las masterclass del mismo, creando espacios en los que las mujeres encuentren sus propios referentes.
Por otro lado, tenemos convenios con diferentes universidades y acudimos a centros educativos, especialmente aquellos con ciclos formativos del sector tecnológico e informático, para dar a conocer nuestras ocupaciones STEM, además de participar activamente en distintos foros y ferias de empleo y en jornadas de orientación profesional.
Pero la mejor manera de que las ocupaciones STEM lleguen a las niñas y a las jóvenes es dándoselas a conocer a temprana edad: debemos derribar el mayor estereotipo de todos los que existen que consiste en que la ciencia y la tecnología son territorio masculino. Es muy importante llegar a las niñas desde pequeñas, y que comprendan que pueden ser lo que quieran ser. Pueden ser científicas, pueden ser ingenieras, pueden ser técnicas de mantenimiento de energía y clima o pueden ser controladoras aéreas.
Con ese objetivo nació, en el seno de nuestra red interna de ENAIRE Enfemenino en igualdad, la iniciativa de ENAIRE en las aulas. En ella, nuestras personas trabajadoras son las que acercan a estudiantes de primaria y de secundaria, las ocupaciones y categorías profesionales que tenemos en ENAIRE, explicando de primera mano el servicio tan esencial que prestamos a la sociedad y lo extraordinario que es formar parte del sector de la navegación aérea. ¿Y quién mejor para hacerlo que las mujeres que desempeñan con tanta pasión esas profesiones?
Para finalizar, quisiera recordar una cita de Virginia Satir, trabajadora social y psicoterapeuta estadounidense:
«No podemos dejar que las percepciones limitadas de los demás terminen definiéndonos».