¿Qué pueden tener en común una organización pionera en microcréditos y una de las novelas más icónicas del siglo XVIII? Aunque a primera vista parezca una comparación inusual, Oikocredit y Los viajes de Gulliver comparten un mismo espíritu: la búsqueda de un mundo más justo.
Jonathan Swift publicó Los viajes de Gulliver en 1726. Lejos de ser solo una historia de aventuras, su novela es una sátira feroz de la sociedad de su tiempo. A través de las peripecias de Lemuel Gulliver, un cirujano y navegante inglés, Swift critica la política, la moral y las desigualdades sociales de la época. También fue una figura influyente en el pensamiento social y político, escribiendo ensayos como Una propuesta modesta (1729), donde, con una ironía despiadada, denunciaba la indiferencia hacia los más pobres.
Un pionero del microcrédito
Lo que muchos desconocen es que Swift también fue precursor de lo que hoy conocemos como microcrédito, mediante la creación de un sistema de préstamos que duró más de un siglo y que proporcionó crédito a una quinta parte de la población irlandesa. En la década de 1720, destinó 500 libras de su propio dinero para otorgar pequeños préstamos sin intereses a artesanos de bajos recursos en Irlanda. Su sistema tenía dos características clave: los prestatarios debían hacer pagos semanales y contar con dos personas que respaldaran su reputación. Estas condiciones, sorprendentemente, son muy similares a las utilizadas en las microfinanzas modernas. Tras su muerte en 1745, otras organizaciones siguieron su ejemplo, y a finales del siglo XVIII, el modelo de crédito inspirado en Swift ya había beneficiado a miles de personas en Irlanda.
A lo largo de los siglos, el microcrédito evolucionó hasta convertirse en una herramienta clave para el desarrollo económico. En el siglo XIX, Friedrich Wilhelm Raiffeisen y Hermann Schulze-Delitzsch crearon bancos cooperativos en Alemania. A mediados del siglo XX, el sistema se expandió por India, América Latina y otras regiones. El gran impulso llegó en 1976 con la fundación del Banco Grameen en Bangladesh, liderado por Muhammad Yunus, quien recibiría el Premio Nobel de la Paz en 2006 por su labor en la reducción de la pobreza mediante los microcréditos.
Y entonces llegó Oikocredit
En este contexto surge Oikocredit, una cooperativa de inversión fundada en 1975 en los Países Bajos. Su objetivo es financiar a sus cerca de quinientas organizaciones socias, que impulsan localmente sectores clave como los servicios financieros, la agricultura y las energías renovables en comunidades vulnerables, promoviendo un desarrollo sostenible.
Las comunidades vulnerables son aquellas que enfrentan condiciones de pobreza, falta de acceso a servicios básicos, empleo informal y escasas oportunidades de desarrollo económico. Muchas de estas personas no cumplen los requisitos exigidos por los bancos convencionales, ya sea por falta de historial crediticio, garantías o ingresos estables, lo que les dificulta acceder a financiación tradicional. Esto puede incluir poblaciones rurales, barrios marginados en zonas urbanas y grupos históricamente excluidos, como mujeres emprendedoras y pequeños agricultores. Con casi 50 años de trayectoria, Oikocredit ha beneficiado en 2024 a más de 53 millones de personas en 30 países, especialmente en zonas rurales de África, Asia y América Latina.
Oikocredit no solo ofrece crédito, sino también capacitación y apoyo a sus beneficiarios. Su modelo de inversión permite a particulares y organizaciones participar con un mínimo de 200 euros, promoviendo el impacto social a través de un sistema sostenible.
Hoy, como en tiempos de Swift, el acceso a financiamiento sigue siendo clave para romper el círculo de la pobreza. La historia del microcrédito demuestra que las buenas ideas pueden trascender siglos y fronteras. Oikocredit y Los viajes de Gulliver comparten más de lo que parece: una visión de un mundo donde las oportunidades sean accesibles para todos. Porque, al final del día, el dinero puede ser mucho más que un medio de cambio: puede ser una herramienta para transformar vidas.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Oikocredit en Organizaciones Corresponsables.