Lee un resumen rápido generado por IA
CaixaBank Banca Privada ha celebrado la séptima edición de sus Premios de Filantropía, unos galardones creados por la entidad para apoyar la labor filantrópica de sus clientes y reconocer aquellos proyectos que destacan por su altruismo, solidaridad y por generar un impacto positivo en la sociedad.
Los premios se entregaron en un evento en la Bolsa de Madrid, al que asistieron numerosos galardonados y/o familiares, y Belén Martín, directora de Banca Privada de CaixaBank, acompañados de clientes y una amplia representación del sector de banca privada en España. La ceremonia se enmarcó en una cena de gala organizada en colaboración con CaixaBank Asset Management.
De entre las 210 candidaturas recibidas, el jurado de los premios ha elegido este año a cuatro galardonados nacionales, que reciben una dotación de 10.000 euros. Además, por primera vez desde la creación de los galardones, se han entregado siete Premios de Filantropía Territorial, de manera que se han reconocido 11 proyectos en total, uno por cada Dirección Territorial de CaixaBank.
Los cuatro ganadores nacionales de la edición 2024 han sido:
Iñaki Williams (DT Ebro). Nacido en Bilbao, junto con su hermano Nico, originario de Pamplona, conscientes de sus orígenes y de lo que sufrió su familia hasta alcanzar un futuro próspero, decidieron, en 2020, construir un colegio en el país donde nacieron sus padres: Ghana. El colegio, el Lead International School de Pokuase está ubicado en Gran Acra, la región administrativa de Ghana, que acoge además la capital del país, y al mismo asisten niños y niñas de entre 5 y 16 años.
La escuela sigue el currículo británico y ofrece programas académicos diseñados para proporcionar una educación integral y de alta calidad y que incluyen educación primaria, educación secundaria y programas extracurriculares. Los hermanos Williams, han adquirido, además, varios autobuses para que los alumnos que viven en zonas alejadas puedan asistir al centro y se hacen cargo, mediante un sistema de becas, de la educación de aquellos niños cuyas familias no pueden pagar la matrícula.
Javier Martínez (DT Madrid). Tras perder a su mujer en 2012, decidió junto con sus tres hijos y hermanos impulsar una Fundación para continuar la labor que su esposa había desarrollado en su vida, orientada a financiar investigaciones sobre el cáncer sarcoma y la formación de profesionales. Años más tarde, en el año 2022, dispuesto a salvar la vivienda familiar del derrumbe y darle una segunda vida, Javier Martínez, ingeniero de profesión, impulsó la creación de un centro de reunión de colectivos y vecinos del Barrio de Quintana del distrito de ciudad Lineal en Madrid. Hoy, el centro es un punto de encuentro para el desarrollo, diálogo, educación, aprendizaje, divulgación, ayuda a colectivos desfavorecidos, tejido asociativo y entretenimiento. Para ello desarrolla todo tipo de actividades benéficas y solidarias y se ha convertido en el principal referente cultural y social del barrio en solo dos años.
Antonio Barba (DT Barcelona). Antonio Barba ha acompañado y asesorado desde sus inicios a la Fundació Espigoladors, entidad que vio la luz en el seno de su familia de la mano de su hija Mireia Barba. Su gran compromiso y sensibilidad hacia causas sociales y ambientales han sido cruciales brindando apoyo económico a la emprendedora como primer creyente de la idea y aportando su confianza por un modelo ambicioso e imprescindible en el contexto actual.
La familia Barba, familia numerosa y comprometida con causas sociales han abierto nuevos campos de influencia y han ayudado a expandir el modelo, el apoyo emocional y a abrir nuevos contactos. La Fundació Espigoladors lucha contra el desperdicio alimentario y el derecho a una alimentación saludable y sostenible de una manera innovadora, transformadora e inclusiva, a la vez que empodera a colectivos en situación de vulnerabilidad. Preocupados por el derroche alimentario, la entidad ha alcanzado acuerdos con productores y recolecta frutas y verduras que son descartadas del circuito y las canaliza a puntos de distribución gratuita con recuperación de cerca de tres millones de kilos de fruta y verdura.
Fundación Carlos Simón (DT Comunidad Valenciana y Murcia). El jurado ha destacado a la Fundación por la implicación personal, profesional y económica del Dr. Carlos Simón en el impulso y desarrollo de la fundación homónima. Referente en el ámbito de la salud de la mujer, como médico, investigador y emprendedor, el Dr. Carlos Simón ha dedicado su carrera a la medicina reproductiva, contribuyendo al avance del sector cambiando la práctica. Tras liderar el lanzamiento de Igenomix como start-up valenciana hasta ser una multinacional líder mundial en servicios genéticos, desde 2022 se convierte en filántropo centrado en la proyección social de los avances científicos en el campo. En toda su actuación, han sido determinantes su influencia global, la red internacional de contactos en el sector y su compromiso con la educación y la investigación en medicina reproductiva.
La Fundación Carlos Simón es una fundación sin ánimo de lucro cuya actividad principal es la investigación biomédica en el campo de la medicina reproductiva y salud de la mujer, dirigida a la traslación clínica y educación. Su principal objetivo es mejorar la salud, calidad de vida y la calidad de los servicios asistenciales en este campo. Y para ello, la investigación, como pilar fundamental, tiene un enfoque centrado en la paciente y se basa en los valores de compromiso y excelencia científica. Se trata de un modelo sostenible único, que fomenta la creación de start-ups a partir de los resultados de investigación.
Premios de Filantropía Territorial
Y los siete galardonados territoriales son:
En la DT Andalucía, Fundación PRODE. La Fundación, que cumple en 2024 40 años de vida, fue creada como un movimiento familiar con el fin de dignificar la vida de las personas con discapacidad intelectual en la comarca de Los Pedroches, Córdoba. Su modelo se ha replicado en otros territorios de Andalucía, buscando expandirse a más personas y colectivos vulnerables, llegando a ser una de las comarcas andaluzas con mejores datos de empleo de personas con discapacidad en la región. El jurado ha destacado de su modelo la promoción de estrategias para la participación de las personas beneficiarias, basado en la economía social y la vida independiente.
Esta iniciativa, desde hace años muy consolidada más allá de su ámbito rural, tuvo su origen en el carácter altruista y humanitario del padre de Emiliana García Ruiz, quien fue el germen de su singular modelo. En la actualidad, la entidad cuenta con casi mil profesionales y destaca por su promoción del derecho a la vida independiente mediante diferentes proyectos piloto de ocupación con sentido en entornos inclusivos, vivienda autónoma, formación dual y emprendimiento social.
En la DT Baleares, Fundación Othman Ktiri. El jurado ha destacado la labor del emprendedor e inversor financiero franco-marroquí afincado en Mallorca, Othman Ktiri, que en 2018 fundó la fundación que lleva su nombre para desarrollar una serie de iniciativas y acciones solidarias en Baleares y en la provincia de Tinghir (Marruecos), encaminadas a mejorar las condiciones de los colectivos en situación de vulnerabilidad y a fomentar la protección del medioambiente, con más de 15.000 beneficiados directos en España, y un total de 8.000 en Marruecos.
Además, la Fundación Othman Ktiri se involucra en proyectos de desarrollo comunitario, ayudando a familias en situación de extrema vulnerabilidad con bienes de primera necesidad, asistencia técnica y sanitaria para mejorar sus condiciones de vida.
En la DT Canarias, Fundación Canaria para la Reforestación, Foresta. El jurado ha destacado a Foresta por el proyecto ‘Emplea Verde Gran Canaria: Empleo con Horizonte de Futuro’, que lidera en alianza con el Cabildo de Gran Canaria, para dar formación específica y empleo a personas con dificultades de empleabilidad, al tiempo que se impulsa la recuperación del patrimonio natural y de las masas forestales de la isla, recuperando ecosistemas y potenciando la biodiversidad, ayudando a prevenir futuros incendios forestales.
Otro factor de mucho peso es el componente ambiental del mismo. Las hectáreas trabajadas y reforestadas, los árboles plantados, los ecosistemas restaurados y la biodiversidad recuperada (alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13 y 15), son beneficios alineados con los objetivos fundacionales de la entidad.
El proyecto también sirve de estímulo para la creación de un tejido empresarial en torno al sector forestal para potenciar las zonas rurales de la isla, a la vez que permite la reinserción de parados de larga duración, grupos de exclusión social, migrantes y otros colectivos, mejorando su calidad de vida y preparándolos para enfrentarse al mundo laboral.
En sus seis años de andadura, la iniciativa se ha consolidado como una opción laboral con horizonte de futuro y cada vez más consolidada con la transición ecológica.
En la DT Castilla la Mancha y Extremadura, Fundación Atrio Cáceres. Los hosteleros José Polo y Toño Pérez, motivados por las experiencias personales vividas gracias a la música, han decidido llevar la formación musical a todos los círculos sociales y a todas las edades, utilizando la música como herramienta transversal. La fundación ofrece programas de música creativa para niños, cursos de coro para mayores y musicoterapia para personas con discapacidad. Organiza también el festival Atrium Musicae en Cáceres, un festival internacional que ofrece conciertos de renombrados artistas internacionales de primer nivel.
Con una audiencia de más de 2.800 personas, amplifica la difusión cultural y artística, enriqueciendo la vida de la ciudad. Estos números son reflejo de un compromiso continuado con la cultura y la inclusión social en la ciudad que suman a la larga trayectoria de sus fundadores. A través del hotel, del restaurante y de la Fundación Atrio, con su cocina de vanguardia arraigada a la tierra y ahora con la música, dotan de incalculable valor al territorio extremeño buscando crear emociones y experiencias únicas.
En la DT Castilla y León, Áurea Juárez Galindo. La galardonada forma parte muy activa del patronato de la Fundación Verón, entidad que en 2015 construyó una escuela en la aldea de Camalote (El Progreso, Honduras) diseñada para impartir una formación técnica en vidrio al tiempo que la educación reglada para jóvenes que han quedado excluidos del sistema por falta de recursos. Aurea Juárez, entonces directora de La Real Fábrica de Cristales de La Granja, tiene un vínculo sentimental con el lugar y apostó por la especialización en vidrio cuando nació el proyecto para dotar de un oficio, además de la enseñanza reglada. Utilizó y utiliza hoy todos sus conocimientos para lograr la excelencia en la formación, lo impensable allí. Más tarde, con el asentamiento y crecimiento de La Escuela del Vidrio, llegó la especialización en Hostelería y, ahora, a sus alumnos no les faltan las ofertas de trabajo en cuanto finalizan el periodo de prácticas. Vidrio, cocina, turismo, prácticas reales en su propio taller, reciben encargos, aprenden a presentar el producto, diseño, y un largo recorrido en el que los alumnos reciben y dan a su comunidad. Según va pasando el tiempo La Escuela del Vidrio y Hostelería de Honduras, se va convirtiendo en mucho más que una simple escuela, es el lugar dónde los alumnos se sienten seguros y parte de una comunidad con sus compañeros y profesores, lo que les aleja de caer en las maras, y donde se sienten ellos mismos, crecen personal y profesionalmente. Allí tienen la responsabilidad y la capacidad de construir su futuro.
En la DT Catalunya, Júlia Jové Naval. Julia Jové ha sido reconocida por su condición de pionera y por su firme y largo compromiso en la unión de la pediatría con las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), contribuyendo a la humanización de la sanidad, la atención centrada en la persona y la investigación sobre IAA. La galardonada ejerce como pediatra en un Centro de Salud que en 2008 fue pionero en este ámbito. Fruto de su inquietud por el incremento de personas en riesgo de vulnerabilidad, fundó años más tarde la Asociación Ilerkan para promover iniciativas sin ánimo de lucro dirigidas a mejorar la calidad de vida de personas de todas las edades y especialmente en aquellas más vulnerables. Entre sus proyectos más destacados está el proyecto Extracan, de apoyo emocional con un perro de terapia a menores durante la extracción de sangre o dental, o el Proyecto Can Confident, dirigido a menores durante la toma de declaración en sede judicial. En la base de todos ellos siempre se respeta el bienestar animal de los perros de terapia del equipo, contribuyendo a que sean perros felices. El jurado ha destacado además su logro de haber implicado a profesionales de diferentes ámbitos a formar parte de Ilerkan, llegando a ser un equipo multidisciplinar; permitiendo atender a personas de distintas edades y con diferentes necesidades. Junto a la práctica ha impulsado el primer Grupo de Investigación en IAA acreditado que aporta bases científicas a las IAA mediante los proyectos de investigación que ella ha liderado.
En la DT Norte, Enrique García Chillón. El jurado lo ha destacado como un referente a la hora de activar y orientar los recursos que se encuentren a su alcance para mejorar la vida de las personas e impulsar una sociedad más justa y con mayor igualdad de oportunidades. La labor filantrópica de García Chillón hunde sus raíces en su trayectoria familiar, que ha profesionalizado a lo largo de los años y dotado de un nuevo impulso, manteniendo intactos sus valores y la visión de generar un impacto positivo. El ADN de su estrategia se basa, por un lado, en el grupo Profand, que desarrolla su RSC mediante la estrategia de sostenibilidad Profand 4 Future. Por otro, a través de la creación en 2021 de la Fundación García Chillón Orlando, una iniciativa puesta en marcha junto con su familia. Los proyectos desarrollados tanto por la empresa como por la fundación parten de las inquietudes personales de Enrique García Chillón y de su constante interés por escuchar a las comunidades repartidas por todo el mundo y aportar soluciones a sus necesidades. Destacan los centrados en colectivos en riesgo de exclusión en los lugares en los que el grupo desarrolla su actividad: Vigo, Vilagarcía de Arousa, Cambre, Zaragoza, Grecia, India, Marruecos, Senegal, Estados Unidos, Perú, Ecuador, Argentina. Con una vinculación total en los proyectos que desarrolla, destacan entre sus programas el apoyo a academias de futbol para niños sin recursos, una sala de juegos para menores oncológicos, donaciones de pescado a bancos de alimentos y comedores sociales, la colaboración en la construcción de una residencia de personas con discapacidad intelectual y con diferentes centros de educación especial o el apoyo al deporte inclusivo como, por ejemplo, al paralímpico de parasnowboard Ángel Torres.
Premios de Filantropía de CaixaBank Banca Privada
En sus siete años de singladura, los Premios de Filantropía han facilitado a CaixaBank Banca Privada estar más cerca de sus clientes para todo lo que necesitan, que también tiene que ver con sus valores y su compromiso social. Los Premios de Filantropía han dado a conocer numerosas y diversas iniciativas, a lo largo de toda la geografía española, para mejorar la vida de las personas más vulnerables, para avanzar en el ámbito de la investigación médica, en la lucha contra el cambio climático o en la cohesión social, ofreciendo más oportunidades para el futuro.
Estos premios se enmarcan dentro del servicio de filantropía de CaixaBank Banca Privada, único en España. La entidad ofrece a aquellos clientes interesados en generar un impacto positivo en la sociedad a través de la filantropía, un asesoramiento personalizado que se apoya en la definición de cada estrategia a partir de la causa específica que se quiere abordar, de los beneficiarios a los que quiere alcanzar, del impacto que desea lograr y del grado de implicación previsto por el cliente. Además, la entidad fomenta el conocimiento y la difusión de la filantropía, con la organización de eventos de formación a cargo de especialistas de diferentes ámbitos, la creación de una línea de investigación basada en estudios académicos y guías que contribuyan a analizar y visibilizar el contexto y las buenas prácticas de filantropía, así como la oferta de herramientas que orienten su gestión.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Caixabank en el Anuario Corresponsables 2024.