San Valentín y finanzas en pareja: ¿Cómo construir un historial crediticio saludable juntos?
En Perú, el desconocimiento sobre el historial crediticio sigue siendo una barrera importante, lo que puede afectar tanto a nivel individual como de pareja. San Valentín no solo es una ocasión para celebrar el amor, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de gestionar las finanzas en pareja de manera responsable. Según el estudio «Radiografía de la seguridad digital en Lima: Perspectivas para 2025» de Experian Perú, el 89% de los limeños nunca ha revisado su historial de crédito, exponiéndose a fraudes financieros o dificultades inesperadas al solicitar un préstamo. Por otro lado, si bien cada persona tiene su propio puntaje de crédito, construir un historial crediticio en pareja es clave para alcanzar metas a largo plazo, como comprar una casa, acceder a financiamiento o simplemente para mantener la estabilidad económica.
«Muchas parejas evitan hablar de dinero hasta que surge un problema, pero tener estas conversaciones desde el inicio puede marcar la diferencia. Un buen historial crediticio no solo facilita el acceso a mejores condiciones en préstamos y tarjetas de crédito, sino que también te permite trazar metas en pareja con mayor claridad «, señala Aldo Saavedra, Gerente Comercial de Experian en Perú.
Empresas que Transforman:Cuatro iniciativas que combinan negocio y bienestar social
El concepto de Valor Compartido ha cobrado una importancia crucial en el sector financiero y bancario, al demostrar que es posible alinear la generación de valor económico con el bienestar social. Las empresas que adoptan esta visión trascienden el enfoque tradicional de negocio, diseñando iniciativas que resuelven problemáticas sociales y ambientales mientras fortalecen su sostenibilidad financiera. Este enfoque no solo impulsa la inclusión y el empoderamiento, sino que también fomenta la fidelización de clientes y abre nuevos mercados. En este contexto, las instituciones financieras están liderando transformaciones significativas, mostrando cómo pueden ser agentes de cambio positivo en sus comunidades.
En esa línea, la Lista de Empresas que Transforman, impulsada por IPAE Acción Empresarial, la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, USAID y RPP, incluyó en su más reciente edición a cuatro iniciativas del sector financiero. A continuación, conoce cada una a detalle y cómo lograron implementar estrategias de Valor Compartido para generar un impacto positivo en la comunidad:
- Caja Arequipa – Iniciativa “Seguro Vida Caja”: Esta iniciativa es un micro seguro al más bajo costo, promotor de la inclusión social, que Caja Arequipa ofrece como complemento a sus servicios financieros.
- Mibanco – Iniciativa “Academia del Progreso”: Esta iniciativa busca mejorar las capacidades financieras de los emprendedores brindándoles herramientas que les permitan conocer y aprovechar cómo funcionan las diferentes soluciones financieras.
- Pacífico Seguros – Iniciativa “Modelo de Educación y Prevención de riesgos para personas, familias y negocios para la construcción de un Perú más resiliente”: Buscando la mejor manera de impactar en la sociedad desde sus fortalezas, la empresa creó un modelo innovador que educa a las personas para reducir su vulnerabilidad ante accidentes y eventos naturales.
- Agrobanco – Iniciativa “Agromujer”: Esta iniciativa promueve el otorgamiento de crédito a mujeres agropecuarias desde los 20 años, facilitando el acceso al financiamiento, con un trámite menos engorroso y sin necesidad de la participación del cónyuge.
Primax continúa subiendo posiciones en el Ranking MERCO ESG 2024 y reafirma su compromiso con la sostenibilidad
PRIMAX, la empresa multilatina de energía, ha sido reconocida en el ranking MERCO ESG 2024, consolidándose entre las empresas con mejor reputación en Perú subiendo 7 posiciones y alcanzando el puesto 53°. Este logro subraya su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, pilares fundamentales de su estrategia empresarial.
Yuri Proaño, Country Manager de PRIMAX Perú, expresó su agradecimiento por este reconocimiento: “En PRIMAX, estamos comprometidos a seguir energizando la vida de quienes sueñan con llegar más lejos y aspiran a un futuro sostenible. Cada día, trabajamos para crear desarrollo e impactar positivamente en nuestras comunidades, integrando la sostenibilidad en cada aspecto de nuestra estrategia empresarial. Este reconocimiento nos motiva a continuar avanzando y superando los desafíos hacia un mañana más responsable”.
Mujeres en la era digital: 4 consejos para liderar en las ciencias tecnológicas
De acuerdo con el Informe Global sobre la Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial, las mujeres en América Latina representan menos del 29 % del empleo especializado en tecnología; lo que refleja los desafíos persistentes en la promoción de la equidad de género en el ámbito empresarial tecnológico y enfatiza la importancia de impulsar estrategias que favorezcan una mayor inclusión y representación femenina en espacios de decisión clave. Para fortalecer las tecnologías en los negocios, Violeta Orozco, CEO de Konecta Perú, comparte 5 claves fundamentales para impulsar el liderazgo femenino en las ciencias tecnológicas:
- Adopta una mentalidad de mejora continua
- La actualización profesional es clave
- Promueve las redes de apoyo
- Súmate a la innovación
“La implementación de políticas inclusivas y programas de desarrollo es fundamental para impulsar el éxito y el crecimiento sostenible de las empresas. En Konecta, la historia nos ha demostrado el poder transformador del empoderamiento femenino. Hoy en día, como líderes de nuestro sector, nos llena de orgullo poder afirmar que el 50 % del equipo directivo y el 52 % de mandos medios está compuesto por mujeres”, destacó Orozco.
El 75% de los consumidores están dispuestos a pagar más para evitar la crisis hídrica en el mundo
El 75% de los consumidores están dispuestos a apoyar prácticas sostenibles pagando más por productos que promuevan la conservación del agua, señala el informe trabajado por Ecolab, empresa internacional especializada en el tratamiento del agua y miembro de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) como Ecolab Perú. Dicho informe, elaborado en colaboración con The Morning Consult, comprende a quince países, y fue presentado en el marco de un encuentro que reunió a expertos de Ecolab para discutir sobre las buenas prácticas industriales en el manejo de este recurso esencial, destacando estrategias clave para afrontar la creciente crisis hídrica y mitigar sus efectos.
En el encuentro, Juan Candelario Rodríguez, Marketing Manager de Ecolab, detalló que, según proyecciones del World Resources Institute, el 43% de la población mundial podría enfrentar escasez de agua para este 2025, “un escenario que exige acciones inmediatas por parte de gobiernos, empresas y la sociedad en su conjunto”. “En América Latina, esta preocupación es particularmente marcada, ya que el 76% considera que las empresas y fabricantes carecen de un plan claro para abordar este desafío”, agregó Candelario al insistir en la necesidad de gestionar el uso del agua con herramientas innovadoras como el Smart Water Navigator, una plataforma online gratuita diseñada para ayudar a establecer objetivos alcanzables y optimizar el uso del agua de manera eficiente y sostenible.
Scotiabank asesoró transacciones de emisiones de deuda en el mercado de capitales peruano por más de S/1,000 millones durante el último trimestre del 2024
Scotiabank Perú culminó el 2024 consolidando su posición como un actor clave en el mercado de capitales de deuda peruano, tras liderar grandes transacciones de importantes centros comerciales peruanos por S/860 millones e instituciones financieras por S/179 millones en el último trimestre del año anterior.
“Estas colocaciones reflejan las sólidas capacidades y liderazgo de Scotiabank para asesorar transacciones estructuradas y sofisticadas de alta complejidad. De igual manera, reafirma nuestro compromiso con el desarrollo del país para seguir asesorando y acompañado a clientes peruanos en su salida al mercado local e internacional”, destacó Maricela Panduro, Vicepresidente de Banca Corporativa y Mercado de Capitales de Scotiabank Perú.
El 56% de especialistas en recursos humanos proyecta mejoras para este 2025
La economía peruana no solo muestra signos de recuperación, sino que también lidera las proyecciones positivas en el ámbito laboral en Latinoamérica. Según un estudio de Bumeran, el 56% de los profesionales en recursos humanos en Perú prevé mejoras en este 2025. Además, el 77% de las empresas planea incorporar nuevos talentos, mientras que un 47% anticipa aumentos salariales.
“Casi 8 de cada 10 expertos en recursos humanos consideran que habrá una expansión en sus equipos en 2025, lo que evidencia una mayor confianza en el contexto económico y organizacional del país”, afirmó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.
¿Cómo avanza la equidad de género en STEM? L’Oréal Groupe e IPSOS lo revelan
L’Oréal Groupe reitera su compromiso con la equidad de género en el ámbito científico y su apuesta por visibilizar el talento femenino en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). A través del programa “Para las Mujeres en la Ciencia”, desarrollado junto con la UNESCO, la compañía continúa impulsando el liderazgo de mujeres científicas en la región y el mundo.
Un estudio realizado por L’Oréal Groupe en alianza con IPSOS Napoleón Franco en Perú, Colombia y Panamá evidenció que las principales barreras para las mujeres en STEM se presentan en el acceso al mercado laboral, el ambiente de trabajo y las oportunidades de crecimiento. La proporción de mujeres graduadas en STEM sigue siendo baja en la región: en Perú, solo el 24% de los egresados en estas áreas son mujeres, mientras que en Colombia la cifra es del 14% y en Panamá del 10%.
“El talento no tiene género, pero las oportunidades aún sí. Por eso, en L’Oréal estamos convencidos de que el mundo necesita ciencia y la ciencia necesita a más mujeres participando activamente. Con iniciativas como “Para las Mujeres en la Ciencia”, seguimos visibilizando y respaldando el trabajo de científicas que están transformando el mundo con sus investigaciones”, afirmó Alberto Mario Rincón, director general de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina.
LÍNEA 1 del Metro de Lima y Por Un Perú Sin Cáncer ofrecen chequeo vital
El cáncer de piel es una amenaza silenciosa, pero con detección temprana, se puede combatir. Conscientes de esta realidad, la LÍNEA 1 del Metro de Lima se une a Por Un Perú Sin Cáncer para ofrecer una campaña de descarte gratuito de cáncer de piel a toda la comunidad. En la Estación Angamos de la LÍNEA 1, los pasajeros del metro y el público en general accedieron a evaluaciones médicas especializadas y totalmente gratuitas. Profesionales de la salud capacitados en el diagnóstico temprano de lesiones sospechosas estarán disponibles para brindar atención personalizada
Por Un Perú Sin Cáncer destaca la importancia de este tipo de campañas de prevención. » La detección temprana es clave para mejorar las tasas de supervivencia del cáncer de piel. Si se identifica a tiempo, este tipo de cáncer tiene altas probabilidades de tratamiento exitoso. Por ello, es crucial realizar chequeos periódicos y estar atentos a las señales que nuestro cuerpo nos da para prevenir esta enfermedad”, señala Gianina Orellana, Presidenta de Por Un Perú Sin Cáncer.
Mibanco capacitó a más de 400 mil emprendedores en 2024
Mibanco, informó sobre los resultados de su estrategia “Educación para la Inclusión” durante el año 2024. Esta iniciativa, que forma parte de la estrategia de sostenibilidad de Mibanco, ha logrado mejorar las capacidades financieras de más de 400 mil emprendedores, fomentando su desarrollo sostenible. En el 2024, el banco priorizó la “Educación para la Inclusión”, como pilar fundamental para empoderar a los emprendedores, sino también fortaleciendo la economía en su conjunto y creando una sociedad más equitativa y próspera.
“El 2024 ha sido un año crucial para reforzar nuestra presencia y compromiso con la educación financiera. Hemos mejorado las capacidades financieras de más de 400 mil emprendedores, brindándoles herramientas para gestionar sus negocios de manera efectiva. Creemos que la educación financiera es esencial para el desarrollo integral de las personas, sus familias y comunidades. Este año, continuaremos ampliando nuestro alcance, impulsando una educación financiera de calidad y accesible para todos,” comentó Gianella Sanchez, gerente de Sostenibilidad e Inclusión Financiera de Mibanco.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.