Banco Mundial: Perú podría convertirse en un país de renta alta en dos décadas con modificaciones audaces
El Perú enfrenta el desafío de acelerar su crecimiento económico para alcanzar la categoría de país de renta alta en las próximas dos décadas. Según el Banco Mundial, esto será posible solo si se implementan reformas audaces que impulsen la productividad, fortalezcan la capacidad institucional y reduzcan las desigualdades regionales.
«El avance tecnológico puede ser un gran catalizador para el crecimiento. Se estima que, si Perú aumenta en un 20% la digitalización de sus procesos productivos, la productividad nacional podría incrementarse en hasta un 15% en los próximos cinco años», indicó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.
Moquegua: AMSAC ejecutará acciones específicas de mitigación ambiental en la UM Florencia-Tucari
La empresa pública Activos Mineros SAC (AMSAC), por encargo del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), realizará la derivación de las aguas de “no contacto” en la quebrada Tucarirani y el mejoramiento del canal de coronación en la quebrada Apostoloni. Estas intervenciones forman parte de las acciones de mitigación ambiental que realizará el Estado en la Unidad Minera Florencia-Tucari, región Moquegua, de propiedad de la Minera Aruntani SAC. Esto enmarcado en la reciente adenda suscrita al convenio celebrado entre el MINEM y AMSAC.
De acuerdo con la acotada adenda, celebrada el 6 de marzo de 2025, los encargos asignados a AMSAC tienen como objetivo captar las aguas de no contacto, evitando que estas ingresen y se contaminen con los componentes mineralizados existentes en la Unidad Minera de Florencia- Tucari. Esta medida, evitará que un volumen importante de aguas naturales, de no contacto, sean trasladadas a través de aproximadamente 6 kilómetros de tuberías y derivadas al rio Margaritani.
“Es sumamente importante para el éxito de esta “medida de mitigación” que las autoridades competentes como es el Ministerio de Agricultura, el ANA y el Gobierno Regional, entre otras entidades involucradas funcionalmente realicen la urgente y necesaria descolmatación de residuos mineralizados del rio Margaritani”, explicó Antonio Montenegro, gerente general de AMSAC.
Industria Alimentaria: ¿Cómo pueden las empresas reducir el consumo de agua en sus operaciones?
La industria alimentaria es responsable de aproximadamente el 70% del consumo mundial de agua, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Además, para 2050, se estima que la demanda de este recurso en la producción de alimentos será tres veces mayor a la actual. Estos elevados porcentajes resaltan la necesidad de implementar cambios hacia prácticas sostenibles que optimicen el uso de un recurso tan vital.
Ante este desafío, diversas empresas han intensificado sus acciones para mitigar su impacto en el medioambiente, adoptando nuevas tecnologías para reducir el consumo de recursos hídricos en sus operaciones. Una de estas empresas es Tetra Pak, encargada de brindar soluciones de procesamiento y envasado de alimentos, que mediante sistemas de recuperación de recurso hídrico, prevé ahorrar a nivel global 400 toneladas por día, el equivalente a una piscina olímpica por semana.
El crédito impulsa el crecimiento del emprendimiento femenino en el Perú, según el estudio más reciente de Experian Perú
El acceso al crédito ha sido un motor clave para la inclusión financiera de las mujeres en el Perú, permitiéndoles fortalecer su autonomía económica y abrir nuevas oportunidades de desarrollo. Según el estudio de Experian Perú “Panorama del crédito femenino en el Perú: avances y oportunidades”, el financiamiento les ha permitido iniciar y mantener negocios, reflejando una clara orientación hacia la generación de ingresos y el desarrollo empresarial.
Los datos muestran que actualmente el 46 % de las mujeres peruanas que posee un crédito tiene como producto principal el crédito para microempresas. Este comportamiento contrasta con el de los hombres en el sistema financiero. Hasta 2024, el 48 % de los hombres con crédito tenía como producto principal un préstamo personal, lo que sugiere que, en su mayoría, destinan el financiamiento al consumo. Dentro de este panorama, más de 47,916 mujeres con crédito son reconocidas en el sistema financiero como emprendedoras y han accedido a financiamiento específicamente para impulsar sus negocios. El 85 % de ellas cuenta con crédito en 1 a 3 entidades financieras, con un monto promedio de S/ 5,654.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.