Becas Dream Big: Impulsando el liderazgo femenino en el sector industrial y minero
Ferreyros, en colaboración con Tecsup, otorga las becas Dream Big, un programa diseñado para fomentar la participación de mujeres en carreras de mantenimiento mecánico y maquinaria pesada. Este esfuerzo busca romper paradigmas y estereotipos de género, promoviendo la igualdad de oportunidades en sectores históricamente dominados por hombres. A través de esta iniciativa, se refuerza el compromiso con la inclusión y la formación técnica de las beneficiarias, brindándoles herramientas para desarrollarse profesionalmente en estas áreas clave.
El programa ofrece una media beca que cubre el 50% de las cuotas durante los dos años de formación en la carrera de mantenimiento de equipo pesado, con posibilidad de financiamiento para la otra mitad a través del crédito educativo de Tecsup. Este esquema permite que jóvenes con talento, pero recursos limitados, puedan acceder a una educación técnica en una institución de prestigio. Desde su inicio hace tres años, Dream Big ha logrado que más de 100 mujeres participen en el programa, algunas ya incorporadas al mercado laboral. Además, Ferreyros, como parte de su política de inclusión, brinda oportunidades a las egresadas de esta carrera, mostrando altas probabilidades de realizar prácticas en empresas del grupo y acceder a puestos bien remunerados. Esta visión rompe con estereotipos al demostrar que las mujeres tienen el mismo potencial que los hombres en los sectores industrial y minero.
Presentan soluciones tecnológicas para enfrentar los retos del cambio climático
A través del programa ProInnóvate se impulsan soluciones innovadoras con respeto por el medio ambiente, el Ministerio de la Producción (Produce), presentó cuatro iniciativas empresariales orientadas a la sostenibilidad y que fueron apoyadas de manera financiera y técnica, a través del programa ProInnóvate. Las soluciones tecnológicas e innovadoras presentadas, buscan mitigar los efectos del cambio climático, a través del monitoreo avanzado de la calidad del aire, la implementación de fuentes de energías limpias, el desarrollo de tecnologías innovadoras para la desinfección de alimentos con bajo impacto ambiental y la reutilización de desechos plásticos con el fin de reducir la contaminación.
Estas son las 5 universidades de Lima que lideran el ranking de sostenibilidad
El Reporte de Sostenibilidad Ambiental en Universidades Peruanas (RSAUP) 2024, elaborado por la Red Ambiental Interuniversitaria (RAI) en colaboración con el Ministerio del Ambiente, ha revelado el desempeño ambiental de 60 universidades del país. En esta edición, la Universidad Científica del Sur (UCSUR) se mantiene en el primer lugar por sexto año consecutivo, reafirmando su liderazgo en sostenibilidad. El crecimiento de universidades comprometidas con la sostenibilidad demuestra un cambio de paradigma en la educación superior peruana. Ya no se trata solo de infraestructura o prestigio, sino de una visión estratégica que prioriza el impacto ambiental positivo. Además, iniciativas como la creación de espacios verdes y la promoción de investigación ambiental refuerzan el rol de las universidades en el desarrollo sostenible del país.
Las 10 universidades más sostenibles del Perú
El ranking general del RSAUP 2024 destaca a las siguientes universidades:
- Universidad Científica del Sur (Lima)
- Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)
- Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima)
- Universidad Ricardo Palma (Lima)
- Universidad Tecnológica del Perú (Lima)
El sector minero y sus nuevos desafíos hacia la sostenibilidad en 2025
En diversos sectores empresariales el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad son temas cada vez más relevantes, uno de ellos es la minería, “Somos un sector altamente comprometido con la responsabilidad ambiental, social y económica, buscando el desarrollo industrial de la mano de la protección de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades”, indicó Mirtha Rodríguez, Directora de HSSEQ y Sostenibilidad de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú.
En 2025, las empresas del ecosistema minero tienen la oportunidad de consolidar la sostenibilidad como un pilar estratégico en sus planes de acción. Implementar iniciativas tangibles, a la vez fortalece la rentabilidad y competitividad del negocio. ‘’Además, estas acciones reciben el respaldo y reconocimiento de los gobiernos, reforzando el compromiso del sector con el desarrollo sostenible y su impacto positivo en las comunidades y el medio ambiente’’, resaltó Rodríguez, de Komatsu-Mitsui.
Las operaciones pueden integrar las siguientes prácticas.
- Cumplimiento de normativas ambientales
- Uso de energías renovables
- Participación activa de las comunidades
- Economía circular
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.