Empresas priorizan poco la salud mental pese al aumento de riesgos organizacionales
En un contexto regional marcado por el aumento sostenido de los costos médicos y el creciente impacto en la salud mental como uno de los principales riesgos organizacionales, el informe People Risk 2024 de Marsh McLennan revela que el 46% de los líderes de Recursos Humanos planea incrementar su inversión en salud física y mental este año y un 33% entre los próximos 2 años. Esto sucede a pesar del avance de enfermedades crónicas y trastornos emocionales, los cuales ya están generando impactos visibles en la productividad, la rotación de talento y el ausentismo laboral.
“Estamos ante una tormenta perfecta: burnout, estrés laboral, enfermedades crónicas y baja inversión en bienestar. Las organizaciones que no tomen medidas hoy difícilmente podrán competir mañana”, advierte Adolfo Mesones, vicepresidente senior de Beneficios de Marsh McLennan.
Perú emite 1.73 toneladas de CO2 el cual podría ser reducida con tecnologías sostenibles
Según los últimos índices de Data Commons, organismo que se dedica a la recolección de dato, el Perú emitió durante el 2023 1,73 toneladas de CO2. Una cifra que pudo haberse disminuido con el uso de tecnologías sostenibles.
“Las tecnologías sostenibles permiten a las industrias evitar las emisiones de CO2. Desde Ecolab podemos asegurar que, tras la implementación de tecnologías sostenibles, únicamente en el 2023, logramos evitar la emisión de más de 3,8 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero en diversas compañías” sostiene, Juan Pablo Contreras, líder de la División Manufacturing de Ecolab.
¡Mantén tu hogar seguro! Cinco consejos para manipular el balón de gas correctamente
¿Sabías que el gas es una herramienta fundamental en los hogares, pero su mal uso puede generar riesgos? Cada día, miles de familias en Perú dependen del gas para cocinar y realizar otras actividades esenciales. Acorde con el informe del INEI, “Condiciones de vida en el Perú”, durante el tercer trimestre del 2024, el 88,6% de los hogares en el país utilizó gas para la preparación de alimentos, lo que refleja la alta dependencia de esta fuente de energía en la cocina doméstica.
Sin embargo, aunque es vital en muchos hogares, su manejo inadecuado puede ser peligroso si no se toman las precauciones necesarias. Desde fugas hasta explosiones, los riesgos asociados al gas pueden evitarse. Por eso, Primax brinda consejos clave para manipular los balones de gas de manera segura y garantizar que los hogares estén protegidos.
- Evita fuentes de calor y productos inflamables
- Revisa el estado del balón de gas
- Solicita instalación profesional y mantenimiento adecuado
- Mantén una buena ventilación
- En caso de fuga de gas
Colaboración en Japón para lograr que los vehículos equipados con motor sean neutros en carbono utilizando combustible sintético
La bombilla eléctrica: de experimento fallido a invento que ilumina al mundo
Aunque se suele asociar la invención de la bombilla eléctrica a Thomas Alva Edison, la historia es más compleja. Desde principios del siglo XIX, distintos inventores habían experimentado con otras formas de iluminación de este tipo. Sin embargo, las primeras bombillas eran frágiles, costosas y apenas podían mantenerse encendidas por unos minutos.
Edison, en cambio, logró perfeccionarla al punto de hacerla funcional para el uso masivo. En 1879, desarrolló un filamento de carbono dentro de un bulbo al vacío que permitía una emisión de luz constante durante más de 14 horas. Esta mejora fue clave para impulsar un sistema de iluminación, la electrificación moderna, y permitir su expansión global.
Fenix, recuerda cómo la bombilla cambió nuestro estilo de vida, el impacto de la bombilla eléctrica continúa presente en diversos aspectos de la cotidianidad:
- Mayor seguridad en hogares y ciudades
- Luz constante
- Vida nocturna
Día Mundial de la Creatividad y la Innovación: ¿Cómo transformar tu idea en un proyecto o negocio innovador?
El Perú ocupa el puesto 75 de 133 países en el Índice Mundial de Innovación 2024 de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Si bien esto evidencia el enorme potencial que tienen los peruanos para generar ideas innovadoras, aún persisten desafíos para que puedan transformar sectores clave de la economía.
Para la jefa académica de carreras de Creatividad de CERTUS, Yuddy Gallegos, la creatividad y la innovación son elementos claves para diferenciarse y destacar ante tanta competencia. “En un mundo saturado de ideas, la diferencia la marca quien sabe filtrar, ejecutar y dar dirección. La creatividad no es solo inspiración, sino una herramienta clave para transformar lo que ya no funciona. Innovar implica pensar con profundidad, actuar con intención y alinear la idea con la estrategia y el contexto. Habilidades como el pensamiento crítico, la curiosidad, la resiliencia y la adaptabilidad son esenciales para convertir ideas en proyectos exitosos”, explica.
Más que sonido, innovación y sustentabilidad, la apuesta de JBL
En un mundo donde la sustentabilidad es clave para el futuro, JBL reafirma su compromiso con el medio ambiente al integrar innovación y responsabilidad ecológica en cada uno de sus desarrollos. En el marco del Día de la Tierra, la marca líder en audio comparte sus iniciativas para reducir su impacto ambiental sin comprometer la calidad de sonido que la distingue.
JBL ha asumido el desafío de diseñar productos más sostenibles, optimizando materiales, reduciendo residuos y mejorando la eficiencia energética. «La sostenibilidad está en el centro de todo lo que hacemos en JBL. Desde la reducción del tamaño del embalaje hasta el uso de plásticos reciclados, tejidos sostenibles e impresión con tinta de soja biodegradable, cada pequeño cambio suma en nuestro esfuerzo por un mundo mejor», señala Anderson Oliveira, director de Marketing JBL Harman.
15 millones de empleos en América Latina dependen de formar talento en sostenibilidad
Desde el sector privado, la red de escuelas Innova Schools ha formado brigadas escolares en sus 63 sedes en todo el país, en la que participarán 553 estudiantes, junto a 162 docentes y personal administrativo este año. Estas brigadas lideran iniciativas ambientales e impulsan los logros de los programas “Enciende la conciencia” y “Recicla y ayuda”. Con “Enciende la conciencia” se busca lograr una reducción de consumo de energía del 5%, contribuyendo al objetivo de reducir la huella de carbono a nivel institucional. En tanto, “Recicla y ayuda” se apunta a recolectar más de 30 toneladas de residuos aprovechables, beneficiar a más de 600 recicladores e incrementar la tasa de reciclaje de 3% a 10% este año.
“Tenemos la misión de formar estudiantes que transformen el mundo. Por eso impulsamos su liderazgo frente a los desafíos sociales, económicos y ambientales del siglo XXI”, comenta María Inés Ciancaglini, Jefa de sostenibilidad de Innova Schools. En esa línea, ya trabajan en implementar un banco de iniciativas de sostenibilidad, en el que se identifique, documente y visibilice aquellos proyectos que puedan potenciarse para un mayor impacto en la comunidad educativa. “Nuestro objetivo es que, sin importar el sector profesional en el que se desempeñen nuestros estudiantes, se conviertan en los líderes del futuro, capaces de marcar la diferencia en los cambios que nuestra sociedad necesita. Los estamos formando para asumir una ciudadanía ambiental activa, transformar su entorno con liderazgo visionario y proponer respuestas concretas a los desafíos de sus comunidades”, señala.
Xiaomi impulsa un estilo de vida más sostenible con su ecosistema inteligente
El día de la Tierra, es el momento perfecto para reflexionar sobre cómo nuestras decisiones del día a día pueden ayudar a mejorar el planeta. Y en ese camino, la tecnología puede ser la mejor aliada. No se trata solo de tener lo último en innovación, sino de que esa tecnología trabaje a tu favor y también a favor del medioambiente.
Xiaomi ha desarrollado HyperOS, un sistema inteligente diseñado para hacer tu vida más eficiente, conectada y sostenible. Con la integración de inteligencia artificial (IA) y automatización, HyperOS adapta los dispositivos a tu estilo de vida, reduciendo el consumo energético de forma automática, sin que tengas que hacer ningus esfuerzo.
Agricultura regenerativa: una herramienta clave para alcanzar un futuro sostenible
Bastante se habla de las consecuencias directas del cambio climático, sin embargo, hay un efecto de largo plazo que aún no llega a las portadas de la prensa: cómo todos estos fenómenos están poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de millones de habitantes de las más diversas latitudes. El aumento de temperaturas, las sequías prolongadas y las lluvias intensas afectan la productividad agrícola, mientras que la erosión y la pérdida de materia orgánica disminuyen la fertilidad del suelo. Sin duda, la degradación de la tierra y la variabilidad climática impactan especialmente a los pequeños agricultores, quienes son más vulnerables a estos eventos. Además, la alteración de las condiciones hace que las zonas aptas para ciertos cultivos se vean desplazadas, lo que obliga a los agricultores a adaptarse o abandonar sus prácticas tradicionales.
“Otro punto importante de la agricultura regenerativa es su capacidad para aumentar la resiliencia al cambio climático. Al mejorar la estructura del suelo y aumentar la diversidad biológica, los cultivos se vuelven más resistentes a las condiciones extremas como sequías e inundaciones. Sumado a ello, contribuye a la captura de carbono al incrementar la materia orgánica del suelo, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático”, señala Leonardo Virviescas, Marketing Communications Regional Lead de BASF.
Grupo PROSEGUR renueva su plan de compensación de emisiones con el apoyo al proyecto REED + Selva Matavén en Colombia
Prosegur, compañía española líder del sector de la seguridad privada, y Prosegur Cash, su unidad de negocio especializada en el transporte de valores y gestión integral del ciclo del efectivo, renuevan su plan de compensación de emisiones con la adquisición de Créditos de Carbono para respaldar el proyecto REDD + Selva Matavén, en Colombia. Una iniciativa diseñada para promover la mitigación y adaptación al cambio climático, la conservación de los ecosistemas, los bosques locales y el mantenimiento de la biodiversidad, contribuyendo al desarrollo social y económico de áreas apartadas de Colombia.
El plan de compensación de emisiones de CO2 del Grupo Prosegur es un proyecto iniciado en 2021 que, por escala y objetivos, es pionero en el sector. Con su desarrollo, la compañía logra actualmente la compensación de las emisiones de CO2 equivalentes a las que generan sus operaciones en Europa, Centro y Norteamérica.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.