Menos estrés, más salud emocional: ¿qué pueden hacer las empresas para promover un entorno saludable y seguro?
Según el estudio Burnout 2024 de Bumeran, el 82% de los trabajadores sufre de agotamiento laboral o «burnout», lo que coloca a Perú entre los cinco primeros países con mayores niveles de agotamiento laboral en Latinoamérica. Esta cifra, que representa un aumento respecto al 77% registrado el año anterior, pone de manifiesto una creciente preocupación por las condiciones laborales, especialmente por la sobrecarga de trabajo y la falta de claridad en los roles. Por esta razón, las políticas de salud emocional se han convertido en una necesidad para cuidar el entorno laboral, a los trabajadores y los objetivos del negocio. En esa misma línea, para Kimberly-Clark, multinacional líder en el sector de cuidado personal, el bienestar de sus colaboradores siempre ha sido una prioridad. Desde hace cinco años, la compañía desarrolla una estrategia global de bienestar que contempla cuatro pilares: emocional, físico, social y financiero.
“Contamos con programas totalmente integrales, es decir, que cuidan el bienestar del colaborador, pero que también contemplan a la familia. Asimismo, nos preocupamos por incluir el ambiente intra y extralaboral en todos los esfuerzos de salud emocional. Nuestro abordaje incorpora la parte física, emocional, financiera y social, para generar resultados positivos de manera sostenida en el tiempo”, explicó Kathya Campos, gerente de Servicios Médicos Ocupacionales para Kimberly-Clark Latinoamérica.
Cemento Yura culmina con éxito ‘Emprende Yura’, programa piloto de emprendimiento para maestros de obra
La primera edición del programa ‘Emprende Yura’ concluyó con éxito tras un proceso de formación y mentoría dirigido a maestros de obra y sus familias. Esta iniciativa, impulsada por Cemento Yura en colaboración con SUMATEC, tuvo como objetivo brindar herramientas para la creación y consolidación de negocios sostenibles que permitan a los maestros de obra y sus familias tener un sustento propio tras su retiro. Gracias a este programa, los 16 maestros de obra becados crearon y fortalecieron sus emprendimientos en el sector construcción, como ferreterías, servicios de cercos prefabricados y pequeñas constructoras.
“Desde Cemento Yura, estamos convencidos de que el verdadero desarrollo sostenible se construye con las personas. Mediante una minuciosa investigación nos dimos cuenta de que, tras su jubilación, los maestros de obra muchas veces no cuentan con una pensión o seguros. Es por ello por lo que ‘Emprende Yura’ ha sido una apuesta por el talento y la resiliencia de los maestros de obra y sus familias, quienes hoy no solo edifican estructuras, sino también proyectos de vida sostenibles. Esta primera edición nos deja aprendizajes valiosos y nos impulsa a seguir fortaleciendo nuestra cadena de valor con iniciativas que generen impacto real en la sociedad y, sobre todo, en la comunidad de maestros de obra”, destacó Julio Cáceres Arce, director Comercial de Cemento Yura.
Huawei e INICTEL-UNI concluyen evento “Women in Tech” en Arequipa
Huawei en cooperación con INICTEL-UNI han concluido de manera exitosa la capacitación a 500 niñas escolares en materia de tecnología, un esfuerzo por aumentar la representación femenina en la industria de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Estas capacitaciones tienen como objetivo fomentar la participación de mujeres en el ecosistema tecnológico y científico, brindándoles oportunidades y apoyo para desarrollar su potencial y contribuir a un futuro más próspero y equitativo.
“Esto no solo les permite acceder a empleos de alta calidad en el futuro, sino que también contribuye a una economía más inclusiva y dinámica. Además, la diversidad en el sector tecnológico impulsa la creación de soluciones más innovadoras y efectivas para abordar desafíos globales y promover un desarrollo sostenible” explicó Bleny Valdivia, gerente de relaciones públicas de Huawei Peru.
Día Internacional de las Niñas en las TIC: Es clave inspirarlas desde hoy
Según la UNESCO, apenas el 33.3 % de las investigadoras científicas en todo el mundo son mujeres. ¿Qué ocurre? A pesar de que las niñas muestran el mismo rendimiento que los niños en materias científicas durante la primaria, el interés por estas áreas se diluye con el tiempo, condicionado por estereotipos, falta de referentes femeninos y escasa orientación vocacional con enfoque de género.
“Queremos que más niñas se vean a sí mismas como futuras programadoras, científicas o ingenieras. Este programa es un paso importante hacia ese objetivo. Desde Claro Perú, impulsamos Niñas STEM como parte de un esfuerzo constante, articulado y sostenido para reducir la brecha de género en ciencia y tecnología.”, señaló Karla Puerto, directora de gestión humana de Claro Perú.
Tres playas peruanas entre las 100 más icónicas del mundo, según nuevo ranking internacional
Las costas peruanas siguen demostrando que la riqueza de nuestro mar no solo está en sus aguas, sino también en los paisajes que lo enmarcan, en sus playas y en su gente. Este año, tres playas de nuestro litoral fueron seleccionadas entre las 100 playas más icónicas del mundo, según el ranking Beach 100 List. Se trata de las playas Máncora (Piura), Huanchaco (Trujillo) y La Mina (Ica), tres reconocidos destinos turísticos de nuestro país.
La lista Beach 100 List, desarrollada por Corona, parte del portafolio de Backus, celebra playas de todo el mundo que permiten reconectar con la naturaleza y con la cultura playera. La selección de los destinos reunió a un panel de expertos, entre los que destacan oceanógrafos, buzos libres, ambientalistas y surfistas. Evaluaron cientos de playas a nivel internacional según criterios clave como la cultura playera, la conexión con la naturaleza y la estética escénica.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.