El legado ambiental del papa Francisco ha sido uno de los más destacados entre los pontífices a lo largo de la historia y ha quedado escrito en su encíclica Laudato Sí, a través del cual expresó su preocupación por la conservación del planeta y de los recursos naturales; y sobre todo, por la comunidades que habitan y cuidan la “Casa Común”, entre otras causas ambientales.
Durante su visita a nuestro país, en enero de 2018, invitó a los peruanos a reflexionar sobre la conexión armoniosa que debe existir con la naturaleza, instándonos a cuidar nuestra Amazonía, fuente vital de recursos y hogar de pueblos indígenas.
“Su mensaje de esperanza y compromiso ambiental continúa inspirando a los peruanos a trabajar juntos por un futuro más justo y sostenible”, sostuvo el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro.
A través de un emotivo video, el Ministerio del Ambiente (Minam) rindió homenaje al santo padre. “Gracias, papa Francisco. Gracias por haber sentido tu voz en la tierra con las palabras de un padre que ama a sus hijos. Gracias por haber llegado al Perú y haber entrado a nuestra tierra más profunda con esa humildad tan tuya”, subrayó el mensaje institucional, destacando su visita y acercamiento con las comunidades nativas de nuestra Amazonía.
“Nos mostraste el valor de aprovechar los recursos con sabiduría y de cuidar con firmeza lo esencial para la vida como es el ambiente. Gracias, Francisco, por recordarnos que amar la Tierra es un acto de fe, de amor y de esperanza”, se expresa con imágenes captadas cuando el papa Francisco estuvo en suelo peruano.
Precisamente, en 2021, el Minam reconoció el área de conservación privada Nihii Eupa Francisco (R.M. n.° 243-2021-MINAM) ubicada en el sector Río Piedras, distrito y provincia de Tambopata en Madre de Dios, en el territorio de la Comunidad Nativa Boca Pariamanu. Dicha ACP lleva ese nombre en honor al papa Francisco, a quien tuvieron la oportunidad de presentarle esta iniciativa en enero de 2018, durante su visita a Perú.