Trabajo híbrido: Las cinco mejores prácticas para proteger tus dispositivos fuera de la oficina
El trabajo híbrido ha aumentado los riesgos de seguridad para las organizaciones, especialmente en la protección del hardware y firmware. Un estudio de HP Wolf Security revela que el 79% de los líderes de TI y seguridad tienen menos conocimiento en estos ámbitos que en seguridad de software, lo que deja a muchas empresas vulnerables. La situación se agrava con el uso de IA generativa por parte de ciberdelincuentes para crear malware más sofisticado y difícil de detectar. Ante este panorama, es clave adoptar medidas efectivas. A continuación, conoce las cinco mejores prácticas para proteger los dispositivos fuera de la oficina.
- Selección adecuada de dispositivos
- Fortalecer las contraseñas de BIOS
- Mantener los dispositivos actualizados
- Monitoreo constante y respuesta ante incidentes
- Borrado seguro de datos y desmantelamiento de dispositivos
El reto de construir una cultura de prevención en América Latina
En América Latina, según la Organización Panamericana de la Salud, aún persiste una brecha significativa en la cultura de prevención en salud. Muchas personas no acceden a controles médicos ni adoptan hábitos saludables hasta que enfrentan enfermedades en estadios avanzados. Esta realidad que en muchos casos responde a la falta de información oportuna y accesible, refuerza la urgencia de aumentar los esfuerzos de concientización y educación desde todos los sectores.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca del 40 % de las muertes a nivel mundial podrían evitarse mediante la adopción de hábitos saludables y la realización de chequeos médicos regulares. Por ejemplo, en enfermedades como el cáncer, la detección temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
En ese contexto, el Día Mundial de la Salud, de acuerdo a Lucía Chipoco, gerente de Sostenibilidad y Comunicación Corporativa en Auna, es una fecha que invita a reflexionar sobre el valor de pasar de un modelo basado en el “curar” a uno centrado en el “cuidar”. “Para contar con sociedades cada vez más sanas, es fundamental que la prevención sea un pilar central, y que esta se promueva a través de iniciativas que generen un impacto real en la población”, señala.
El futuro del helado: innovación y tecnología para un mercado en crecimiento
El consumo de helado en Latinoamérica ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. Según la firma Informes de Expertos, este mercado alcanzó un valor estimado de más de 4.250 millones de dólares en 2024, mientras que en Perú, el sector superó los 800 millones de soles en ventas, con un consumo aproximado de 2 litros por habitante.Además, se proyecta que, entre 2025 y 2034, la industria del helado en el país registre un crecimiento anual del 4,2%, impulsado por la diversificación de la oferta, las nuevas tendencias globales y el cambio en los hábitos de consumo de los peruanos.
Edwin Rozo, director de servicios de Tetra Pak, señala que en la actualidad, proporcionan una gama de insumos y equipos diseñados para mejorar la producción y el envasado de helados, permitiendo a las empresas del sector optimizar sus procesos y ofrecer productos de alta calidad a los consumidores. El especialista destaca, además, cuatro soluciones principales:
- Tetra Pak Ice Cream Formulation
- Estabilizantes y emulsificantes
- Suero de leche funcionalizado
- Consumibles e ingredientes
Delegación coreana de KOICA y KOMIR visitó proyectos de remediación ambiental de AMSAC en Pasco y Áncash
La delegación oficial de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y la Corporación de Recursos Minerales y Rehabilitación de Minas de Corea (KOMIR) visitaron recientemente diversos proyectos de remediación ambiental ejecutados por la empresa pública Activos Mineros SAC (AMSAC) en las regiones de Pasco y Áncash, como parte de su interés en fortalecer la cooperación bilateral en recuperación ambiental proyectos, transferencia tecnológica y desarrollo sostenible.
Durante su visita técnica en Pasco, la delegación coreana recorrió el proyecto Excélsior , la planta de tratamiento de aguas ácidas de Quiulacocha y el Centro de Innovación Tecnológica (CIT). En estos espacios, los expertos conocieron los avances logrados en la remediación de pasivos ambientales mineros, las tecnologías aplicadas en el tratamiento de aguas contaminadas y las soluciones innovadoras que viene impulsando AMSAC en materia de recuperación ecosistémica.
«Es impresionante el trabajo realizado por AMSAC. De aquí en adelante debemos seguir remediando los lugares para beneficio de las comunidades. En ese aspecto, nosotros, como gobierno coreano, queremos contribuir a remediar los pasivos ambientales mineros que existen en ambas zonas en cooperación», dijo Kang Mogeun, subdirector de KOICA.
«Tradiciones religiosas»: Encuentro Interreligioso por la Unidad y la Esperanza
En el marco de las celebraciones por Semana Santa, el próximo 15 de abril, desde las 9:00 a. m., se llevará a cabo por primera vez en nuestro país el evento interreligioso «Tradiciones religiosas». Esta iniciativa reunirá a representantes de diversas confesiones de fe en una feria especial, donde cada comunidad compartirá cómo celebra estas fechas tan significativas.
El evento, que tendrá lugar en el Centro de Conferencias Limatambo de San Isidro, busca enviar un mensaje de unidad y esperanza en un momento en que nuestro país enfrenta una crisis de violencia e inestabilidad. Con la diversidad religiosa como eje central, «Tradiciones religiosas» demostrará que es posible convivir en armonía y respeto, fortaleciendo los lazos interconfesionales.
El encuentro contará con stands representativos de distintas confesiones, donde los asistentes podrán conocer de cerca las tradiciones y expresiones de fe de diferentes religiones, desde la Pascua cristiana hasta el Pesaj judío, pasando por Naw-Rúz bahá’í y el cumpleaños de Buda, entre otras. Cada comunidad expondrá los elementos simbólicos de su festividad y su significado espiritual, brindando una experiencia enriquecedora y educativa.
Mibanco presenta “EstibADores”: una alternativa innovadora que potencia los ingresos de los estibadores de Gamarra
Mibanco lanza “EstibADores”, una innovadora propuesta que permitirá a los estibadores de Gamarra generar ingresos adicionales convirtiendo su herramienta de trabajo en una plataforma de publicidad móvil, complementando su actividad habitual. Esta iniciativa se alinea con los esfuerzos de ordenamiento y formalización que vienen impulsando las autoridades locales para mejorar la seguridad y el funcionamiento del entorno comercial.
“EstibADores” transforma las carretillas utilizadas por los estibadores en tableros publicitarios itinerantes. Mibanco será la primera institución en utilizar este medio para difundir sus mensajes, convirtiendo cada recorrido en una oportunidad de generar ingresos adicionales de manera formal y segura.
“En Mibanco creemos que la inclusión financiera se construye con soluciones reales, creativas y alineadas a la realidad de quienes mueven la economía desde el trabajo diario. EstibADores es una muestra de cómo, con respeto a las normas y en colaboración con las asociaciones de trabajadores, podemos generar oportunidades concretas para mejorar la vida de más peruanos” comentó Laura Villanueva, gerente de Marca, Comunicaciones y Conocimiento del Cliente de Mibanco.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.