Recientemente ha entrado en vigor la Estrategia Española de Economía Social, un hito que en CEPES esperaban desde hace tiempo. Nos entrevistamos con Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES, quien nos detalla cuál es la situación real de la economía social en España y Europa y qué desafíos afronta este modelo de negocio que en España genera 2.400.000 empleos y busca, a través del sector empresarial, crear una sociedad mejor.
En diciembre se aprobó la Estrategia Española de Economía Social 2017-2020. ¿Cómo la valoran? ¿Cuáles son sus puntos fuertes y qué le falta?
Es una Estrategia muy positiva por muchas razones. La primera, porque es pionera en Europa. Somos el único país que ha elaborado una estrategia conjunta de la economía social. En segundo lugar, porque recoge 11 ejes y 65 medidas que cubren todo el espectro en ámbitos como desarrollo, innovación, creación de empleo o RSE. Tiene la virtualidad de que se centra en este modelo de empresa, que puede crear una sociedad más justa, democrática y participativa.
Un aspecto a resaltar de este modelo empresarial es que redistribuye la riqueza y por tanto ayuda a frenar la desigualdad, pues cuando un empleado se siente socio y partícipe de la gestión, asume los riesgos en positivo y negativo, se producen mejoras en igualdad, salarios, etc. En definitiva, la Estrategia Española de Economía Social 2017-2020 pone en valor este modelo de empresa socialmente responsable.
Con esta Ley, España ha dado un paso más para avanzar en la economía social, pero… ¿cuál es la situación en Europa? ¿Está dentro de la agenda política?
Estamos viviendo un momento sin precedentes. El Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo está haciendo una apuesta importante por la economía social, que ha sido recogida por la Comisión Europea, la cual ha puesto en marcha cinco ejes con medidas para desarrollar este modelo empresarial. Además, la Comisión ha creado un task force en el que participan 20 direcciones generales para coordinar actuaciones que potencien la Economía Social.
En octubre de 2017, nos reunimos con el vicepresidente de la Comisión Europea de Empleo, Crecimiento, Inversiones y Competitividad, Jyrki Katainen, y la comisaria Marianne Thyssen, responsable de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidad y Movilidad Laboral, para transmitirle la necesidad de un plan de acción europeo por la economía social. A través de CEPES y de Social Economy Europe, estamos creando las futuras bases de dicho plan para ser presentado ante la Comisión, próximamente. Por otra parte, Comisión Europea, Parlamento, y el Comité Economico y Social Europeo han puesto en marcha por segundo año consecutivo el Día Europeo de las Empresas de la Economía Social, que se celebrará este año el 4 de junio, lo que demuestra que las miradas se están volviendo a este nuevo modelo de empresa donde la persona prima por encima del capital. En este sentido Europa está marcando el rumbo.
Y en España también vamos por el buen camino. No sólo por la recién aprobada estrategia sino porque las propias regiones están elaborando un plan de desarrollo de la economía social. Es el caso de Navarra, Baleares y Murcia. Esto es muy importante porque aunque haya estrategias a nivel Europeo y nacional, hay que llevar la economía social al territorio local.
¿En qué trabajará CEPES durante 2018?
Estamos trabajando en ver cómo trasladamos el desarrollo de la Estrategia Española de Economía Social 2017-2020 a todas las organizaciones de la Economía Social, es decir, que los ejes y medidas tengan aplicación directa en las empresas que representamos en materia de competitividad y de creación de empleo.
En segundo lugar, tenemos un reto muy importante y es informar a todas las organizaciones de la Ley de Contratos del Sector Público, que entró en vigor el pasado mes de marzo. Por eso, acabamos de publicar la Guía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de Economía Social analiza las posibilidades que brinda el nuevo marco jurídico y resuelve las dudas más habituales en las licitaciones para que las empresas de economía social puedan acercarse a la administración.
Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) quiere hacer en España una semana de la Economía Social junto con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y desde CEPES estamos colaborando en hacerlo posible ya que sería la primera vez que se celebra en España un evento de este tipo, algo muy importante porque da valor al sector y las empresas que representamos.
Más allá de esto, seguiremos siendo un instrumento de presión en el ámbito político para fomentar y poner en valor la Economía Social.
¿Qué hay que hacer para que en 2020 la Economía Social sea una realidad en España?
La Estrategia Española es un documento final con mucha voluntad política, pero con poco presupuesto a nuestro juicio; este es un escalón a superar. No obstante, hay que aprovechar la oportunidad que brinda el consenso conseguido en la Estrategia e impulsar áreas como la innovación y el empleo, anticiparnos a los cambios, trabajar en temas de digitalización, etc.
Otros puntos a destacar son la defensa de un modelo de empresa responsable y sostenible, o la puesta en marcha de un Consejo de Fomento de la Economía Social como único instrumento donde reunirnos las organizaciones de este sector con las Administraciones. Por último, la Estrategia también contempla planes de financiación, visibilidad, reconocimiento, digitalización, nuevas clausulas para la contratación pública, agenda 2030, etc.
¿Cómo la RSE y la Economía Social pueden complementarse?
En mi opinión se compenetran desde su nacimiento, es decir, una empresa de economía social hace RSE desde su creación. Entendemos que el mayor ejercicio de RSE que se puede hacer es crear empleo en la zona de acción, evitando la deslocalización de la actividad. Las empresas de Economía Social llevan esto en sus valores. El comportamiento ético de este tipo de empresas tiene que ser conocido por la sociedad.
¿Cómo ha evolucionado CEPES desde 1992 hasta ahora?
Comenzamos con ocho organizaciones y hoy somos 26. En aquel momento, las ocho organizaciones eran exclusivamente sociedades laborales y cooperativas, mientras que actualmente contamos con mutualidades, centros especiales de empleo, empresas de inserción, cofradías de pescadores , grupos empresariales importantes en España y con el movimiento asociativo representativo de las personas con discapacidad. El volumen ha crecido de forma exponencial.
En el año 1992 no había ni 20.000 empresas de economía social en España, hoy existen más 43.300. En estos momentos la Economía Social es reconocida en nuestro país tanto a nivel político como social gracias a la ley de Economía Social aprobada en 2011 o la comentada Estrategia de Economía Social. En definitiva, hemos pasado de un concepto académico a un verdadero modelo práctico de empresa que genera empleo y genera diálogo social; sin embargo, es necesario seguir trabajando.
¿Cuántos empleos genera la Economía Social actualmente?
En España genera 2.400.000 empleos, mientras que en Europa hay 2.800.000 empresas que dan trabajo a 14.000.000 millones de personas.
¿Cómo ve la aparición de los ODS?
Los ODS no se entienden sin la Economía Social, y viceversa. La apuesta de nuestro modelo de empresa es por un futuro sostenible. El reto se encuentra en extender a la sociedad la relación existente.